divendres, 30 d’octubre del 2015

Justícia curricular i EF

En el llibre Escuelas y justicia social, R. Connell (1997) proposa tres principis que, en conjunt, poden servir de guia en allò que anomena justícia curricular :

1) Partir dels interessos i perspectives dels menys afavorits: Plantejar els problemes des del punt de vista dels més desfavorits, per exemple, els temes econòmics des de la situació dels pobres i no dels rics, les qüestions de gènere des de la posició de les dones, les relacions racials i territorials des de la perspectiva dels indígenes, la sexualitat des de la posició dels homosexuals, etc.

2) Participació i escolarització comuna: El concepte de democràcia suposa ser participants actius en la presa de decisions sobre qüestions transcendentals que requerix una diversitat de coneixements i destreses que han d'aconseguir tots els ciutadans. Amb este principi es busca elaborar pràctiques d'aprenentatge no jerarquitzades i de cooperació, basades en un currículum comú.

3) Producció històrica de la igualtat: Significa que la igualtat no és estàtica, sempre es produïx en major o menor mesura. El grau d'igualtat sorgix en este model a l'ocupar-nos del conflicte entre els dos principis anteriors.

Connell, assenyala, a més, tres lògiques d'acció curricular basades en la justícia social: a) la lògica de la compensació, és a dir, subministrar recursos addicionals als desfavorits, b) la lògica oposicionista, és a dir, rebutjar el currículum general i delimitar una àrea de pràctica educativa on desenrotllar un currículum separat, que puguen controlar els desfavorits i c) la lògica contrahegemònica, és a dir, generalitzar en el currículum el punt de vista dels desfavorits. Tres lògiques d'acció que no tenen per què excloure's mútuament.

Està clar que Connell s'està referint al sistema educatiu i que la seua proposta va dirigida a intentar construir una escola més justa. Però a nosaltres ens resulten especialment útils les seues aportacions, al menys, per dues raons:

1) Ens permeten ampliar la idea de justícia curricular a la justícia en l'EF.

2) Els seus principis i lògiques d'acció ens permeten construir, a partir d'elles, principis de procediment, tal i com han sigut definits en un post anterior.

¿Què vos semblen les idees de Connell? ¿Vos poden ser útils a l'hora de definir principis de procediment en l'EF? ¿Podeu ficar exemples de principis de procediment inspirats en les idees de Connell?

31 comentaris:

  1. Después de leer el siguiente post, está muy claro que Connell elabora los tres principios de justicia curricular para defender a los más desfavorecidos y ayudarlos a poder tener un sistema educativo más equilibrado, sin dar prioridad a aquellos que provienen de una clase social alta, o de una determinada raza o sexo. De esta manera está creando una igualdad a partir de una base, la cual partimos todos sin que exista una jerarquía. Para ello se basa en las tres lógicas que favorecen a aquellos más desfavorecidos mediante recursos para crear una igualdad, adaptando y generalizando el currículo escolar a estos.

    Desde un punto de vista subjetivo, estoy totalmente de acuerdo con la justicia curricular que Connell elabora ya que de lo contrario no todos los alumnos partiríamos de una misma base, y quizá muchos de ellos no podrían permitirse estudiar o acabar los estudios si los docentes exigieran los mimos objetivos o los mismos medios para conseguirlos a todos los alumnos.

    Un ejemplo claro de adaptar estos tres principios y lógicas de Connell seria en la E.F, ya que el docente no puede(o no debería) exigir que pasen una determinada prueba como por ejemplo pruebas relacionadas con la fuerza (lanzamiento de peso), velocidad (100 metros lisos) o resistencia (course navette) a una persona de género masculino que a una persona de género femenino o dentro del mismo género personas con una genética hectomorfa o mesomorfa. Si así fuera, estaríamos creando una desigualdad y no estaríamos adaptando el curriculum escolar a los más desfavorecidos.

    Los objetivos que deben alcanzar los alumnos tienen que estar relacionados, ya que el docente debe de adaptarse a lo que exige el curriculum escolar, pero el docente debe de tener suficiente flexibilidad de cara al alumno dependiendo de la capacidad de este y además debe de tener bastante autonomía para decidir a quién y cómo ha de evaluar a los alumnos aplicando los principios y lógicas de Connell.

    ResponElimina
    Respostes
    1. Estic totalment d’acord amb tu Jose, i per suposat amb tot el que presenta Conell i la seua justícia curricular, es més, crec que l’educació física hauria de basar-se en aquests tres principis de procediment lligats a les seues tres lògiques d’acció com a currículum oficial i sobre tot en l’educació física, perquè com el seu propi nom indica estem atenent a l’educació del físic, del nostre cos, i dins d’eixa frase com bé diu Conell s’inclou a tot el món, ja que tot el món té dret a l’educació.

      Ara bé, tot açò que es proposa amb aquests tres principis i aquestes tres lògiques d’acció queden molt boniques sobre el paper, vaig a centrar-me sobre la que pense que és més important per al professorat d’EF, el segon principi de procediment que fa referència a la PARTICIPACIÓ i escolarització COMUNA.

      Ara, amb aquest principi sobre la taula ¿Quins professors diuen que el duen a terme? ¿el 100%? I d’eixe 100% (suposant que així fora) ¿quins fan el que diuen? Doncs, ací està el problema. Molts creuen que ho fan, però després resulta ser que la gran majoria estan equivocats.

      I açò podria ser per la falta d’educació que han rebut aquests professors en la seua formació, o simplement perquè estan immersos en la comoditat que comporta el tindre un lloc fix de treball (haver aprovat una oposició per exemple), ara bé la tercera de les opcions que se m’ocorre (i crec que la més abundant) és el fet de que molts es basen en el currículum oficial, i pensen que tot el que estiga fora d’aquest “manament” està mal fet, i jo crec que aquests últims no tenen culpa de voler seguir el currículum oficial, la culpa la tenen els de “dalt” que directament tenen un enfocament totalment equivocat del que hauria de ser el vertader currículum. Què trist és açò, però crec que és la realitat per desgràcia.

      I és que jo pense que no és tan complicat, i a mi sempre m’han educat amb dos frases que van darrere meua allà on vaja. La primera és: “ el que no t’agrada que et fagen a tu no ho fages als demés”. I la segona: “ per a entendre a la persona que tens enfront, empatitza amb ella i posat al seu lloc”.

      En aquest sentit, la segona ve al pèl per a aquesta situació. M’agradaria veure a estes persones que creuen propulsar l’educació física com a tal (però que vertaderament la propulsen com a alt rendiment) en una situació d’injustícia social cap a d’ells, on simplement es senten com la persona amb discapacitat motora, o amb un poc de sobrepès, o amb aquella que tinga la poca destresa per a superar allò que els plantegen a les classes. Tal volta així ho aconseguiríem que obriren els ulls.

      I és que clar, l’única manera d’equiparar-se amb la resta i jerarquitzar a les persones (primer error) és amb resultats quantificables, aquells que es contraposen a lo que diu Conell, i així és impossible.

      Concloc aquest comentari dient que per a mi, Jose, tens tota la raó del món, però que és més fàcil dir que fer, i que o tot açò canvia de manera notable (començant des de la visió política i seguint per la implicació en aquest sentit del professorat) o bàsicament l’educació física se’n vindrà avall, i amb ella, totes les esperances de formar un país (en aquest cas) on la vida sana estiga per damunt de molts valors que hui dia tenen menys importància que la vida de les persones.

      Diego Espinosa San Isidro.

      Elimina
  2. Las ideas que plantea Connell, las cuales hasta la fecha eran desconocidas para mí, parecen ser lógicas y razonables. Si nos paramos a leerlas y a reflexionar sobre ellas… ¿Alguien puede estar en contra? ¿No se basan en los aspectos morales y cívicos que todas las personas reclamamos? ¿Quién se va a oponer al principio de igualdad entre las personas? En la teoría todo el mundo aplaudirá estas ideas y dirá que hay que fomentarlas, pero solo en la teoría. La práctica es bien diferente.

    ¿Es realmente nuestro sistema educativo democrático? ¿Busca fomentar la igualdad entre todas las personas? Como he dicho anteriormente, en el papel, en las Leyes y Decretos establecidos, la respuesta es sí, por supuesto. Pero ahora pensemos en lo que realmente ocurre en las aulas, dejemos por un momento de lado las competencias básicas y el modelo constructivista, no pensemos en lo que se debe (o se debería) hacer; pensemos en lo que se hace.

    Yo vengo de un instituto (público, para los más curiosos) del que nunca me he quejado, siempre he considerado que los profesores que me tocaron eran competentes (o la gran mayoría de ellos) y que me aportaron mucho. A pesar de que sigo teniendo una buena opinión de mi etapa en la secundaria y en el bachiller, mi posición es más crítica. Es ahora cuando empiezo a reflexionar sobre las cosas.

    El propósito fundamental alrededor del cual giraban tanto los procesos de enseñanza de los profesores como los procesos de aprendizaje de los alumnos era trasmitir, y adquirir, una gran cantidad y variedad de contenidos, en muchas ocasiones inconexos, yuxtapuestos y no significativos. ¿Quién no se acuerda de aquel segundo de bachiller? Durante meses nos preparamos para superar el selectivo, pero muy pocos conocimientos se quedaron luego con nosotros. Sin embargo estos conocimientos eran necesarios para poder pasar de nivel educativo, y nuestro objetivo era obtener un buen rendimiento académico. Y aquí es donde viene el meollo del asunto: las estadísticas indican que los grupos menos favorecidos, social o económicamente, obtienen menor calificación y son muchos menos los que llegan a cursar estudios superiores (Del Barco, M. 2009). (1)

    ResponElimina
  3. (2) Con estos datos en la mano… ¿podemos decir que nuestro sistema educativo es igualatorio? ¿Se les permite a los niños desfavorecidos cambiar su rol? En palabras de Ángel Pérez (1991) el currículum son las experiencias, las vivencias y los contenidos que trasforma a los alumnos. Es decir, la escuela debe ser la institución que permita que las personas cambien su rol social. Si no hay trasformación, la escuela no está cumpliendo su función. Así de sencillo.

    Necesitamos crear una educación más justa, más igualitaria. Y como siempre digo el cambio ha de comenzar desde el aula. Somos los profesores los que debemos de dirigir nuestras acciones para lograr esto, y en este contexto, el profesor de Educación Física es clave; Nosotros no tenemos un control tan rígido como quizás tengan otras asignaturas, por lo que conseguir esta justicia curricular nos puede resultar más sencillo.

    Pero para construir la casa hay que comenzar asentando bien la base. Establecer principios de procedimiento me parece algo clave, es el decálogo que todo profesor debe de tener, y dentro de estos principios debe de aparecer ya la justicia curricular a la que Connell hace referencia.

    Realizar actividades donde todos los alumnos puedan participar de igual manera, independientemente de la condición física que presenten, y evaluar a cada uno según sus características y actitudes, serían, desde mi humilde punto de vista, los dos principios de procedimiento base sobre el cual se deben de construir e idear las clases de Educación Física. La justicia curricular es el primer paso para lograr la tan ansiada justicia social.

    Referencias

    Del Barco, M. (2009). Una escuela diferente. Innovación y experiencias educativas (revista digital), nº 15, pp. 1-9.

    Pérez, A. (1991). Cultura escolar y aprendizaje relevante. Educación y sociedad, nº 8, pp. 59-72.

    ResponElimina
  4. PART 1:

    En aquest comentari tractaré de posar un poc més a llum el terme justícia social, a partir de l’autor John Rawls, així com mostrar una relació en l’àmbit de l’Educació Física.

    En el context socioeconòmic en què vivim, una excessiva competitivitat està repercutint en una sèrie de conseqüències negatives: major desigualtat social i també ètica. Cada vegada més, els rics són més rics, i els pobres més pobres. Però, no es tracta d’un fenomen actual exclusivament. Les desigualtats venim arrossegant-les pràcticament des dels orígens de l’espècie humana.

    Així doncs, són molts filòsofs els que, al llarg de la història, han tractat de posar remei a aquestes injustícies distributives. Des dels més antics com Aristòtil, el qual ja reflexionava sobre l’assignació de béns en una societat, fins els més contemporanis com John Rawls. Aquest últim, considerat com un dels filòsofs polítics més importants del S.XX, comença el seu argument a la seva obra mestra “Teoria de la justícia”, de la següent manera: “La justícia és la primera virtut de les institucions socials, així com la veritat ho és dels sistemes de pensament” (Rawls, 1995:17). Rawls (1986 i 2003) fonamenta la idea de justícia social a partir de dos principis, els quals considera clau per a una millor estructuració de la societat: el principi de la llibertat, que defensa que tots tinguen dret a la mateixa gamma de llibertats bàsiques, on no hi haja privilegiats, i el principi de la diferència, que sustenta que les desigualtats econòmiques i socials han de ser estructurades de manera que el major benefici siga per als menys avantatjats. Per tant, a partir d’aquests dos principis que proposa Rawls, es pot definir la justícia social com un conjunt d’actuacions o normes que proveeixen a la societat d’una major igualtat, equitat i llibertat.

    D’altra banda, en paraules de Duran (2013:91), s’entén per una situació més justa el fet que el “mèrit o reconeixement social” que obtenen les persones siga cada vegada més “fruit del propi esforç”, i no segons factors aleatoris (naixement i herència). Doncs bé, aquest mateix autor expressa que molts veuen en el propi esport aquest procés civilitzador, i afirmen que es tracta d’un món apart amb unes regles més clares i una major justícia social que en la resta d’àmbits. Així, De Villena (1986) apunta que “l’esport representa allò més democràtic i aristocràtic que existeix. No hi ha classes socials ni privilegis, ningú és més que ningú, serà l’esforç de cadascú el que al final mostrarà que no som iguals”. També, Savater (1995) expressa que “la pròpia aparició de l’esport en la Grècia antiga és símptoma de quelcom excel•lent: una societat on s’ha establert la igualtat política. (...) sols qui em reconeix com igual competeix amb mi”. Al seu torn, Trueba (2012) afirma que “se’ns presenta amb reglaments clars, resultats contundents i es tracta del més paregut al triomf que havem sigut capaços d’inventar”.

    ResponElimina
  5. PART 2:

    Però cal ser realistes i crítics: l’esport no és tot un “món a colorets”. A l’igual que a la societat trobem certs aspectes socials com la pobresa, drets laborals, etc., a l’àmbit esportiu també existeixen injustícies, i sobretot si la pràctica esportiva la contextualitzem a les classes d’Educació Física, que és el que a nosaltres ens ocupa. Hi ha alumnes que tenen problemes motrius i arrel d’açò són causa de discriminacions i marginacions socials. Altre aspecte que també ocorre molt sovint a les aules d’Educació Física és que el professor puntua en funció del nivell en què l’alumne realitza una habilitat o el grau de condició física que aquest té. És a dir, es recompensa solament a aquells que tenen èxit, produint-se així, cada vegada més, diferències entre els alumnes, degut a desmotivacions. D’aquesta manera els alumnes més maldestres mai podran obtenir les mateixes qualificacions que els més hàbils, forts, ràpids, etc.

    Per tant, per tal d’esdevenir una Educació Física més justa, devem tenir sempre present el concepte de justícia social que proposen autors com R. Connell o J.Rawls.

    També dir que, pel que fa als estils d’ensenyança (Mosston, M. i Ashworth, S., 1993) el que més s’adequa a aquesta idea és l’estil d’inclusió. Amb ell, a banda d’ensenyar el contingut, s’està ensenyant més coses: màxima participació, diversitat, heterogeneïtat, llibertat d’elecció, èxit accessible a tots, etc.

    Amb tot, propose els següents principis de procediment, els quals defineixen com a finalitat educativa “la justícia a l’Educació Física”:

    1. Proposar activitats que tot l’alumnat puga realitzar i tinguen les mateixes opcions d’èxit.
    2. Adaptar les activitats per a que tots puguen realitzar-les (discapacitats, etc.)
    3. Conscienciar a l’alumnat que el més important és esforçar-se per aconseguir l’èxit dins de les possibilitats de cadascú.
    4. Avaluar en funció de l’evolució motriu i no en funció del nivell motriu.
    5. No tolerar les conductes discriminatòries.


    Referències bibliogràfiques:

    De Villena, L.A. (1986, 22 de febrer). Encomio del Deporte. ABC.

    Durán, J. (2013). Ética de la competición deportiva: valores y contravalores del deporte competitivo. Materiales para la Historia del Deporte, 11, 89-115.

    Mosston, M. i Ashworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física: la reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.

    Rawls, J. (2003). Justicia como equidad. Revista española de control externo, 5(13), 129-158.

    Rawls, J. (1986). Justicia distributiva. Estudios públicos, 24, 53-90.

    Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia. 2ª Ed. México: Fondo de Cultura Económica.

    Savater, F. (1995). Diccionario de Filosofia. Barcelona: Planeta.

    Trueba, D. (2012, 27 de gener). Hagan juego. El País.

    ResponElimina
  6. Creo que las ideas de Connell podrían contribuir en gran medida a lograr una justicia social, ya que el primer paso para ello sería tener justicia curricular, y consecuentemente justicia educativa.

    Según Marion (2011) un proyecto curricular justo tiene que ayudar a que los ciudadanos y ciudadanas jóvenes, especialmente los que pertenecen a colectivos sociales desfavorecidos, puedan verse, analizarse, comprenderse y juzgarse como personas éticas, colaborativas, solidarias y corresponsables de un proyecto más amplio de intervención socio-política orientado a la consecución de un mundo más humano, justo y democrático.

    Por tanto, hablamos de una justicia educativa que garantice que cada niño ejerza su derecho a la educación. Pero una educación planteada desde el punto de vista de los desfavorecidos, es decir, poniendo a todos en una misma posición de igualdad, en la que a todos tengan el mismo acceso a lo que tienen que aprender. Porque una escuela inclusiva no es aquella que permite que entren todos los alumnos, desfavorecidos o no, sino la que consigue que cada uno de ellos tenga una posición justa.

    Respecto la segunda pregunta sí que creo que sean útiles para definir principios de procedimiento en la Educación Física, ya que las finalidades pedagógicas que se trabajan a través de los principios de procedimiento deben de tener una concepción de la enseñanza más justa, que tenga en cuenta la dimensión ética y moral propia del modelo procesual.

    Algunos ejemplos de principios de procedimiento que pondría serían los siguientes:
    - El alumno tiene que desarrollar su autonomía. Mediante trabajos de investigación, reflexión crítica, debates, preparación de actividades, diálogo y la autoevaluación.
    - El aprendizaje tiene que ser significativo para el alumno y aplicable a su vida diaria.
    - Los alumnos tienen que aprender a aceptar su propio cuerpo y ningún alumno se tiene que sentir inferior por su cuerpo o sus habilidades.
    - El interés de los alumnos por la asignatura y por incluir hábitos de práctica de actividad física en su vida debe incrementarse.
    - El profesor debe de tratar de ser un facilitador del aprendizaje y no imponer sus propias ideas a los alumnos, dejando siempre que expresen su punto de vista.

    Finalmente, no creo que estos principios de procedimiento sean promovidos por el gobierno pero por suerte sí pueden serlo desde las aulas.
    Marion-Young, I. (2011). Responsabilidad por la justicia. Madrid: Morata.

    ResponElimina
  7. Esta propuesta de Conell de crear una escuela más justa e igualitaria para todos los alumnos es muy interesante. Esto, lo pretende conseguir, en primer lugar, haciendo que en el currículo escolar, las cuestiones y las problemáticas que se planteen, se hagan desde el punto de vista de los más desfavorecidos. Además, también mediante tiene que haber una participación común en la escuela, es decir, elaborar entre todos, una especie de curriculum común, donde las cuestiones que se vayan a desarrollar durante el curso, estén consensuadas y aparezcan reflejados todos los puntos de vista, tanto de los más favorecidos como de los menos. En este sentido, no solo vale que haya una escolarización general, es decir, universal, sino que todos los alumnos participen en esta educación. Esto no solo haría que se redujeran las desigualdades entre los alumnos, ya que tendríamos un currículo donde todos los alumnos están incluidos, sino que obtendríamos una educación de mayor calidad en general, ya que los alumnos tendrían una mayor participación en clase, y verían esta participación valorada positivamente. Además, con estas actuaciones, estaremos preparando a ciudadanos para la participación en la democracia.

    En cuanto a las tres lógicas de actuación curricular, en primer lugar, la lógica de compensación, es necesaria, y desde mi punto de vista, es aplicada hoy en día en cuanto que tenemos un sistema de becas para estudiar que ayudan económicamente a las personas que lo necesitan; pero además, no solo se tiene que ayudar a las personas, sino que también se deben suministrar mayores recursos para aquellas escuelas donde se atienden a grupos con mayores necesidades, es decir, más recursos para aquellas escuelas más pobres.

    Por su parte, la lógica del curriculum oposicionista rechaza el curriculum general, ya que se dice que la generalización produce resultados desiguales. En mi opinión, crear un currículum separado del general para las minorías o para las personas desfavorecidas, crearía todavía más división entre éstos y el resto de población. Además, esto podría provocar que en el currículum general se obvien los temas relacionados con estos grupos, ya que “son a estos grupos a los que les interesa” y como ya tienen un currículum aparte, ellos lo abordarán. (1)

    Por último, la lógica del curriculum contrahegemónico, pienso que podría crear desigualdades entre los desfavorecidos y el resto, ya que si se generaliza el punto de vista de los desfavorecidos, estaríamos dejando de lado a los “favorecidos” y se crearía una injusticia hacia ellos.

    Está claro que se debe hacer algo para acabar con las desigualdades en las escuelas y en la educación en general, ya que no puede ser que el porcentaje de alumnos procedentes de grupos más favorecidos que acceden a la enseñanza superior sea de dos a cuatro veces mayor al de los alumnos que proceden de grupos menos favorecidos. Probablemente si se intentara poner en marcha alguna de las ideas planteadas por Conell, esta diferencia se podría reducir, pero en mi opinión, veo bastante complicado que esto sea posible con las políticas educativas que se llevan a cabo actualmente.

    (1) http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/lpp/20100324023229/10.pdf

    http://www.slideserve.com/lavi/connell-r-w-escuelas-y-justicia-social

    ResponElimina
  8. Los tres principios que expone R. Connell como guía en la denominada Justicia Curricular, en mi opinión no son nada descabellados ni quedan fuera de lógica, al contrario, pues podemos hablar de un caso donde prevalece la cordura por conseguir una justicia social al nivel de las escuelas.

    Con estos principios que propone, podría darse un giro a la situación educativa, llevando la oportunidad de poder asistir a la escuela y tener una enseñanza a todos los niveles sociales, sin excluir a ninguno de ellos por su condición social, raza, sexo, etc., ejerciendo unos planteamientos de base desde estos niveles menos favorecidos.

    Además, expone tres lógicas curriculares a través de las cuales puede poner en práctica y conseguir estos propósitos, siendo totalmente compatibles unas con otras favoreciendo así la igualdad, el mismo grado de oportunidad y acabando con las exclusiones, lo que llevado a la práctica podría verse por ejemplo en un sistema de evaluación, adaptándolo a la tipología de todos y cada uno de los alumnos, para que todos ellos tengan el derecho de poder ser evaluados y de llegar a un éxito personal en el desarrollo de la actividad.

    A lo que respecta a los principios de procedimiento, estas ideas pueden ser totalmente útiles y provechosas a la hora de elaborar estos principios como profesores de educación física para conseguir una inclusión total del alumnado en las aulas, como ya comentamos en el anterior post referido a estos principios de procedimiento; entre estos ejemplos podríamos encontrar la igualdad de oportunidades para todo el alumnado, un acuerdo global con todos ellos sobre las actividades y formas de evaluación, aceptar sus aportaciones y puntos de vista, etc.

    Finalmente, dentro de la sociedad que tenemos hoy en día con fuertes corrientes de multiculturalidad, convivencia conjunta de gente de distintos niveles sociales, ideologías, preferencias, etc., este ejemplo social, al igual que en la calle se ve dentro de las aulas, por lo que debemos intentar como profesores que quieren lo mejor para sus alumnos y su aprendizaje y desarrollo, el hacer llegar a todos la enseñanza con las mismas oportunidades y adaptando o variando el sistema de tal forma que consigamos este objetivo que nos hemos fijado.

    ResponElimina
  9. Si queremos que todos los alumnos consigan el objetivo de la educación ( "formar personas autónomas, críticas, con pensamiento propio"(LOMCE)), pienso que se tendrán que tener en cuenta todas las características de los alumnos. Es por ello que se deberá tener en cuenta tanto a los alumnos más aventajados como aquellos más desfavorecidos. De aquí nacen los tres principios de justicia curricular de R. W. Connell, mediante los cuales el profesor debe situarse en el punto de vista de los más desfavorecidos para conseguir así que reciban una educación dependiendo de sus individualidades.

    Además, Connell plantea tres lógicas de actuación para obtener una justicia social. En todos ellos encontramos que los más desfavorecidos vuelven a ser el punto de partida, ya que el primero se trata de subministrar recursos a aquellos desfavorecidos. El segundo mediante el cual los alumnos menos favorecidos trabajarían con un curriculum aparte. Y el tercero, en el cual el curriculum seria general para todos los alumnos pero partiría no del nivel medio de los alumnos sino que partiría de los mas desfavorecidos.

    Está claro que esto lo podemos aplicar también a la Educación Física, ya que en esta asignatura también encontraremos alumnos y alumnas con capacidades mas elevadas que otros. Por lo tanto, como profesores deberemos partir des de un punto de vista del menos favorecido, ayudándole a conseguir los objetivos (ofreciéndole más recursos, o modificándole los objetivos) y formar así a todos los alumnos en las competencias que deben consolidar para ser reutilizadas en su día a día.

    ResponElimina
  10. En primer lloc, cal dir que estic totalment d'acord amb les idees tractades i sobretot amb l' ideologia del objectiu del llibre. Crec que la justícia curricular baix aquestos tres punts de vista com son; A) Partir dels interessos i perspectives dels menys afavorits, B) Participació i escolarització comuna i C) Producció històrica de la igualtat tracten de manera objectiva el tema de la justícia curricular, però no obstant crec que està incomplet, i que deuria de tractar un altre punt com podria ser: D) Debats oberts sobre temes plantejats per els propis alumnes baix la supervisió del professor.
    En segon lloc, també crec que al segon punt ja se està discriminant als més afavorits, ja que si sols partim dels interessos del menys afavorits , que hi ha dels pensaments i creences de la resta? en centrem tan sols amb un grup d'estudiants?

    També cal recalcar que el principi de partir del interessos i perspectives dels menys afavorits, te grans conseqüències per al currículum, que fan evidents quant analitzem la seua historia social y cóm el currículum hegemònic actual encarna els interessos de les persones més afavorides. La justícia requereix un currículum contra hegemònic, que estiga dissenyat per a materialitzar els interessos y les perspectives dels menys afavorits.

    Parlant del segon principi, el de participació i escolarització comuna, els sistemes educatius, en les seues declaracions de objectius, proclamen en general que estan preparant als futurs ciutadans per a la participació en una democràcia.

    En quant la tercer punt, el que parla de Producció històrica de la igualtat, existeix un conflicte entre el criteri de la ciutadania participativa, que exigeix un currículum comú i el criteri de servir els interessos de grups específics, de les persones menys afavorides.

    Finalment alguns exemples de principis de procediment podrien ser:
    1. Plantejar debats oberts on cadascú, individualment o en grup exposaria les seues idees després series tractades en gruo y finalment un posta en comú on el professor guia el camí.
    2. Activitats de aprenentatge significatiu i d'utilitat per a l'alumne.
    3. Evitar les classes magistrals per part del professor, fer a l'alumne participatiu i que siga el centre en l'aprenentatge.

    ResponElimina
  11. Tras leer el post anterior sobre Conell, me siento muy identificado sobre la justicia curricular que defiende el y que favorece, como debe ser, a los más desfavorecidos, teniendo de esta forma un sistema un poco más equitativo y equilibrado. Aun más y siendo un poco crítico con la política actual en la que cada vez hay más injusticia socioeconómica que condena abiertamente a los más desfavorecidos y por tanto a la educación que estos pueden recibir en comparación con los que tienen mayores facilidades económicas.

    Los tres principios de justicia que Conell elabora conseguiría una justicia educativa sin depender del dinero, raza o sexo del alumno. Estos principios beneficiarían la EF y podríamos beneficiarnos de ella poniéndolo en práctica.

    No puedo quejarme de la educación recibida en un colegio y instituto público, sin embargo, debo ser crítico al decir que los profesionales de la EF podríamos mejorar mucho más nuestro servicio al alumnado, empezando con tener un curriculum mucho menos denso y dejando libertad al profesorado para conseguir unos objetivos y metas más "útiles" para la conexión con la calle que será donde estarán el resto de su vida estos alumnos a los que damos clase, es decir, mejora de la coordinación, concienciar de los hábitos saludables, beneficios de la práctica física, etc. y no querer que nuestros alumnos estén realizando ejercicios simples que quizá no les aporten demasiados beneficios. Con esto, me quiero referir a aquellos profesores que pierden la motivación por dar clase y que dejan pasar las horas de clase de la mejor forma que pueden, sin dolores de cabeza ni interés por conseguir objetivos verdaderamente importantes para el alumno.

    Por último, quizá debamos empezar por tratar temas como el que comenta Conell de justicia curricular, realizando sesiones que ejemplifiquen la palabra justicia y que nuestros alumnos sean los primeros concienciados en que no debe haber diferencias de ningún tipo entre personas. A partir de ahí, tendríamos un plus como docentes ya que las generaciones posteriores ya vendrán con la lección aprendida y pondremos más fácilmente en práctica temas comentados en este post.


    ResponElimina
  12. Amb aquest text, s’entén que la per a assolir la Justícia Social es necessita primer una Justícia educativa, és a dir, col•locar a tots en igualtat de posicions. Així doncs, per a transformar la societat es necessita transformar també l’escola. D’aquesta manera, per assolir la Justícia Social es necessita començar per la Justícia curricular que portarà a la Justícia Educativa. Em pareix molt interessant les idees que introduïx Connell amb el concepte de “Justícia Curricular”, ja que fa referència a la possibilitat de garantitzar el dret a l’educació de tots posicionant als sectors populars com l’eix de les polítiques educatives i com el centre de l’educació. És a dir, que el punt de partida per a l’elaboració del currículum ha de ser els sectors populars. Això canvia les regles del joc i col•loca a tots en posición d’igualtat.

    Un exemple de principi de procediment podría ser desenvolupar practiques d’aprenentatge no jerarquitzades i de cooperació. Així doncs, per exemple, incloure i valorar les experiències de les dones com la dels homes.

    ResponElimina
  13. Pel que fa a las idees de Connell, pense que és molt important dur-les l’àmbit de l’educació física perquè hem de treballar l’educació des del punt de vista de formar ciutadans i ciutadanes que viuran en societat, on les diferències formaran part del dia a dia.
    Per tant, em pareixen molt útils les seues lògiques i principis d’actuació en l’àmbit de l’esport. Com en el conjunt de la societat tots som diferents, hem d’adaptar les circumstàncies per reduir les diferències i fomentar la integració.
    Alguns exemples de principis d’actuació en l’àmbit de l’educació física basats en aquest autor serien:
    Partir dels interessos i perspectives dels menys afavorits: Tindre en compte les possibilitats motrius, gustos i interessos del menys afavorits per a mantindre la seua motivació i implicació en el procés. Per exemple, els xics en educació física reclamen més activitats de pilota i les xiques més expressives, en general. Per tant, caldria satisfer els interessos dels dos grups i no realitzar sempre activitats del gust del grup majoritari..
    Participació i escolarització comuna: Integrar l’alumnat en la presa de decisions. L’alumne valora positivament que es tinga en compte la seua opinió, s’implica més en el procés. Per exemple, a l’hora de definir els grups de treball, el dia de l’examen...
    Producció històrica de la igualtat: Adaptar-se a les circumstàncies de cada moment i no tindre uns patrons rígids d’actuació.

    ResponElimina
  14. L'autor ha eliminat aquest comentari.

    ResponElimina
  15. Connell, a través de los tres principios que establece, ante todo pretende mejorar la situación tanto educativa como social de las personas más desfavorecidas. Connell, defiende que siempre se tiene que partir de los intereses y perspectivas de los menos favorecidos, ya que así el resto podrás acceder sin problemas, mientras que si se plantea a la inversa los desfavorecidos nunca podrán acceder a lo que se les escape de su alcance.

    Además, también defiende la participación y escolarización común, dado que la diversidad y enriquecimiento de contenidos crecerá. El último principio que establece es el de producción histórica de la igualdad, aunque el concepto de igualdad es bastante dinámico, ya que se puede tener más o menos igualdad, depende de la sociedad y del contexto en el que nos encontremos.
    Para llevar a cabo los principios anteriormente citados, Connell establece tres lógicas de acción: la lógica de compensación, la lógica oposicionista y la lógica contrahegemónica.

    Mediante estas tres lógicas, el autor pretende que la sociedad busque y de soluciones a las personas que están excluidas de la sociedad en la que vivimos, a través de la adaptación total de estas personas tanto en el ámbito académico como en el social.

    Desde mi punto de vista, estoy en total conformidad con los principios que Connell propone, aunque no están nada presentes actualmente, ya que en ningún ámbito se parte de los intereses de los más desfavorecidos. Sin irnos más lejos tenemos el claro ejemplo de la educación, dado que si no tienes una buena situación económica, no podrás estudiar un grado ni el resto de cursos adicionales que se piden para poder optar a un puesto de trabajo en un futuro bastante lejano. En el caso del segundo principio de participación y escolarización común, puedo decir que casi todos los centros educativos son mixtos pero aún hay bastantes en los que hay separación de sexos. Así que mientras no se establezca como ilegal la escolarización separada, este principio nunca se podrá cumplir en su totalidad. El último principio referente a la igualdad, creo que es un muy poco probable que se alcance alguna vez, ya que la sociedad en la que vivimos no es un valor que se promueva mucho y mientras queden por cumplir los dos anteriores, este último está claro que será imposible establecer.

    A pesar de mi visión pesimista sobre estos principios en la sociedad actual, creo que la formación educativa que estamos recibiendo ahora, nos hará mejorar y cambiar la práctica educativa tradicional, para que en un futuro los principios de Connell puedan primar y ser un punto clave en el sistema educativo.

    ResponElimina
  16. Tras leer algunos de los comentarios de algunos de mis compañeros, me gustaría añadir que los principios propuestos por Connell están bastante integrados en el sistema educativo y en la sociedad, obviamente no al 100% pero si mucho más que cuando él los propuso en 1997.
    Quizás haya muchas personas que no tengan poder adquisitivo para poder tener una educación superior o quizás hay personas que no estén integradas adecuadamente en la sociedad o en el sistema educativo por cuestiones de raza, sexo etc. Pero bajo mi opinión, vivimos en un mundo tan “globalizado” y de “libertad” que los gobiernos, pese a sus malas gestiones, ayudan, en parte a que esto no suceda. Puede ser que en España no se invierta suficiente en el tan importante ámbito educativo, cosa que detesto, pero en otros países europeos sí que lo hacen, y se invierte dinero en políticas de integración educativa y social.
    No podemos decir, en mi opinión, que no existen ayudas o medidas porque sí que existen y a veces no son eficientes por otros motivos, pero la igualdad es un término que en algunos casos se utiliza en favor y en otros se obvia. La igualdad existe, pero no en todos los términos ni contextos ni tampoco en todos los países o continentes, es un hecho que aunque ha evolucionado mucho, se deberá seguir luchando. Para ello se deberá seguir educando a los más jóvenes con competencias reales, con la intención de no crearles prejuicios antes nada ni nadie haciéndoles entender que la justicia social no es más que el pensamiento de actuar de manera justa en cada momentos o situación de la vida y que la equidad la empieza poniéndola uno mismo construyendo pensamientos abiertos y críticos y no mediante doctrinas o medidas impuestas.
    Las políticas de igualdad, a veces obtienen como resultado la desigualdad. Por eso es más importante una educación objetiva y abierta y no tanto las medidas o leyes de reforma que puedan crearse a posteiori.

    ResponElimina
  17. Tras leer los comentarios de los compañeros y complementar las ideas tratadas en AEEF junto a las que se han tratado en otras asignaturas con otros profesores, me gustaría comentar los tres principios de justicia curricular que Conell expone:
    1) Este primer principio se basa en la idea de crear competitividad real entre todos. Esto no solo fomenta una mejora de la práctica educativa y la calidad de la misma, sino que permite descubrir el potencial oculto de aquellos que a día de hoy no pueden sacarlo a la luz dada su posición social.
    Respecto a esto, he podido leer críticas a cerca de que con este modelo, aquellos alumnos más aventajados o con mayores capacidades pueden quedarse atrás. Se ha comentado en las clases de PCE, que en tiempos anteriores, el sistema educativo permitía a estas personas poder acceder a cursos superiores independientemente de la edad, y quizás esta podría ser una buena práctica. (No hablamos de grupos elitistas y restringidos que separen a buenos y malos ya que ha quedado demostrado que en la heterogeneidad de grupos es donde se encuentra la mayor riqueza formativa y de aprendizaje, sino de no limitar las capacidades de nadie partiendo desde el punto de vista de los más desfavorecidos)
    Este modelo basado en partir del punto de vista de los más desfavorecido, va ligado sin duda a un modelo basado en el proceso y no en el producto. Es aquí donde se produce otro contratiempo como hemos podido ver en las clases de AEM con Oscar y es la hora de la evaluación. Un modelo basado en el producto, propone unos objetivos claros que han de ser alcanzados para obtener una determinada calificación y no hay discusión posible. Sin embargo, un modelo basado en el proceso incluye una valoración subjetiva por parte del docente que puede conllevar problemas a la hora de realizar la evaluación. Es aquí donde creo que han de centrarse los criterios de evaluación, mediante estándares de aprendizaje que definan un poco más este proceso subjetivo que ayude al docente a mostrar que su evaluación se hace siempre de manera justa.
    Comentando este punto de vista desde el punto de vista de los más desfavorecidos económicamente y rescatando algunas de las ideas tratadas en la conferencia de Eloisa LLorente, creo que es necesaria una actuación docente en la que la comunicación juegue un papel mucho más importante por parte del profesor con el alumnado. Nos basamos en las ideas de un cambio radical (Kirk 2010), con una enseñanza centrada en el estudiante que sea capaz de llevar a cabo una verdadera transformación en las posibilidades y devenir del alumno. Para ello es esencial el diálogo con el alumno, conocer sus intereses y preocupaciones desde un clima de aprecio y confianza en el que el alumno se abra al docente (No confundir al docente con un amigo). Esto ayudaría sin duda a llevar a cabo prácticas educativas mucho más justas e igualitarias en las que todos los alumnos partan de sus intereses y motivaciones, sabiendo los recursos con los que cuentan.
    Centrando este primer punto en el ámbito de la educación física y el deporte, sería deseable aplicar este principio no solo en el ámbito formal como es la escuela sino también en el informal como son las actividades extra-escolares deportivas. Para muchos alumnos, o al menos desde mi experiencia, una práctica deportiva extra-escolar ayuda mucho en el ámbito educativo ya que mejora las relaciones sociales, la condición física, etc. El problema es que ya desde este ámbito y desde las más tempranas edades se empieza a discriminar a aquellos

    ResponElimina
  18. menos favorecidos (No jugar, pasar la mayor parte de los partidos en el banquillo...) Ayudaría mucho a que en todos los deportes, al menos en las etapas formativas se tomase el mismo modelo que rige el baloncesto, el cual tiene millones de reglas que obligan a que jueguen todos los participantes, a que no se den resultados con diferencias desproporcionadas... Para ello, deberían realizarse cambios desde el ministerio de educación, cultura y deporte en las reglas que rigen aquellos deportes que hacen que las situaciones no sean justas y favoreciesen así el gusto y la participación de todos en la actividad física.

    2) En cuanto al segundo punto, Participación y escolarización común, me pareció de especial interés la charla llevada a cabo por Eloisa LLorente en la que se dejó bien clara una premisa: "Sin participación no hay compromiso". Una verdadera práctica democrática incluye la participación activa del alumno y desde el punto de vista de los más desfavorecidos, desde sus recursos y opciones, siempre pueden proponer prácticas en las que ellos mismo decidan los contenidos y actividades a tratar. Está claro que siempre es más difícil aquello que uno debe elegir, que aquello que nos dan hecho. Pero si nosotros lo elegimos, no podemos decir después que es injusto. Esto favorece tanto la integración, como la autonomía y responsabilidad no sólo de los más desfavorecidos sino de todo el alumnado.

    3) En cuanto al tercer punto, producción histórica de igualdad, hemos visto como no es estática. Especialmente interesantes las clases de IDIIE en las que hemos visto que es posible la inclusión en la práctica educativa de aquellos más desfavorecidos (En este caso nos referimos a discapacidades más que a temas económicos) en cualquier ámbito de la EF. Sin embargo, es necesaria para esto una verdadera implicación docente en la que el profesor defina los problemas de la propia práctica, escriba e investigue sobre la misma y lo comparta con la comunidad educativa para que todos podamos aprovecharnos y favorecer la comentada igualdad. En este punto creo que estamos avanzando bastante, al menos por lo visto hasta ahora durante las clases del Máster.

    ResponElimina
  19. Me parece genial que haya una serie de principios con tal de equilibrar las fuerzas y con tal de que haya justicia.

    Incidiendo en el primer punto de Connell he de decir que no estoy para nada de acuerdo cuando propone la cuestión de los menos desfavorecidos en cuanto al género, partiendo desde la posición de la mujer. ¿Qué ya de entrada es inferior? Lo mismo por poner otro ejemplo, desde la cuestión de la sexualidad partiendo desde los homosexuales. ¿Qué son inferiores a los que se entiende por normales?

    Que no prevalezcan tanto en nuestra sociedad y que el factor común o la moda sea chico/chica, no significa o no se les debería catalogar como que son desfavorecidos o inferiores, no veo la relación entre ellos.

    Quitando este punto incido en que se debe luchar por una sociedad más igualitaria y unos derechos iguales para todos.

    Tanto a nivel general en la sociedad como a nivel curricular en la escuela.

    Hay que luchar por ellos, no obstante pienso que es algo inverosímil. Hemos nacido por suerte o por desgracia diferentes y, las nuevas leyes, nuevas reformas, no es que ayuden a parar esto. Los pobres seguirán siendo más pobres y los ricos más ricos.

    Como bien he dicho y reafirmo, desde mi punto de vista pienso que es algo inverosímil, algo objetivo que vivimos día a día y vemos demasiadas injusticias, desde todos los ámbitos y aspectos, no solo educativos.

    Un ejemplo bastante claro lo encontramos hace poco en el atentado de París, el revuelo que alzó, mientras que en Síria y en otros países del mundo esto es a diario y nadie hable de ello.


    A donde quiero llegar con todo esto es que, a pesar de que seamos diferentes, debemos ser iguales en aspectos fundamentales/transversales, como en el tema de la educación, de la vivienda, etc.

    No creo que sea tan sencillo lo que comenta Connell, puesto que ya se hubiera puesto en práctica en las escuelas y todos saldríamos más favorecidos.

    Como bien incide Connell, debemos atender a nuestras diferencias por tal de que todos vivamos en sociedad de la forma más integrada posible.

    ResponElimina
  20. Les idees exposades per Connell en aquest llibre fan referència a la igualtat d’oportunitats per a totes les persones, tant a nivell social com a nivell educatiu, sense tindre en compte els seus orígens. A més, es fa referència a la imposició de valors educatius per part d’aquells sectors més desfavorits, la qual cosa suposaria un gran canvi en el sistema educatiu espanyol, ja que durant els últims anys s’ha anat desfent tot allò que s’havia aprovat per un partit polític o l’altre.

    Dit açò, comentar que estic totalment d’acord amb el ideals exposats per Connell, ja que són principis bàsics que tothom (professors) deuria tindre presents a l’hora de realitzar qualsevol programació didàctica. La qual cosa significa que, per a mi, aquestes idees si serien útils a l’hora de definir principis de procediments en l’educació física, ja que un professor ha de preparar les seues sessions en funció de les característiques dels seus alumnes, tenint en compte tant les debilitats com els punts forts d’aquestos. Açò no vol dir que no s’ha de seguir el currículum educatiu, sinó que ens hem d’adaptar de la millor manera possible a aquest per a que els nostres alumnes obtinguen els majors beneficis possibles.

    Per acabar, un exemple de principi de procediment inspirat en les idees de Connell seria, en una classe d’educació física, fomentar la inclusió per part de tots els alumnes, és a dir, que el professor propose activitats en les quals tot el món pot participar en la màxima igualtat possible sense discriminar a cap alumne.

    ResponElimina
  21. Les idees exposades per Connell en aquest llibre fan referència a la igualtat d’oportunitats per a totes les persones, tant a nivell social com a nivell educatiu, sense tindre en compte els seus orígens. A més, es fa referència a la imposició de valors educatius per part d’aquells sectors més desfavorits, la qual cosa suposaria un gran canvi en el sistema educatiu espanyol, ja que durant els últims anys s’ha anat desfent tot allò que s’havia aprovat per un partit polític o l’altre.

    Dit açò, comentar que estic totalment d’acord amb el ideals exposats per Connell, ja que són principis bàsics que tothom (professors) deuria tindre presents a l’hora de realitzar qualsevol programació didàctica. La qual cosa significa que, per a mi, aquestes idees si serien útils a l’hora de definir principis de procediments en l’educació física, ja que un professor ha de preparar les seues sessions en funció de les característiques dels seus alumnes, tenint en compte tant les debilitats com els punts forts d’aquestos. Açò no vol dir que no s’ha de seguir el currículum educatiu, sinó que ens hem d’adaptar de la millor manera possible a aquest per a que els nostres alumnes obtinguen els majors beneficis possibles.

    Per acabar, un exemple de principi de procediment inspirat en les idees de Connell seria, en una classe d’educació física, fomentar la inclusió per part de tots els alumnes, és a dir, que el professor propose activitats en les quals tot el món pot participar en la màxima igualtat possible sense discriminar a cap alumne.

    ResponElimina
  22. “Para muchos, las cuestiones sobre educación y las de justicia social pertenecen a diferentes categorías. La educación se refiere a las escuelas, institutos y universidades, cuyo cometido es la transmisión del conocimiento a la generación siguiente. La justicia social se ocupa de los ingresos, el empleo, las pensiones o los recursos físicos, como la vivienda. Los gobiernos disponen de distintos departamentos para una y otra, y lo mismo debería hacer nuestras mentes. La escuela no tiene derecho a inmiscuirse en cuestiones de bienestar social, su función es enseñar”.

    “Aceptar esta separación resulta más fácil si se dispone de una buena educación y de unos buenos ingresos. Hace tiempo que quienes son pobres y los que no han dispuesto de una educación de calidad vienen planteando cuestiones sobre esa relación: a quién sirve en realidad el sistema educativo, y por qué parece vedado o indiferente para los de su condición”.

    De esta manera R. W. Connell plantea el problema en su libro Escuelas y justicia social, y a través de las ideas que se muestran en éste podemos comprender que, incluso hoy en día, sigue sucediendo esta distribución desigual de los beneficios del sistema educativo. Así pues, a pesar de la gran expansión que el sistema educativo ha experimentado durante las últimas décadas, el acceso social a éste ha sido desequilibrado. Es por ello que, como futuros docentes, debemos tener en cuenta esta perspectiva que nos ayudará a enriquecer nuestro modelo educativo, un modelo para todos.

    Por su parte, la igualdad de enseñanza se refiere a proporcionar una calidad de enseñanza equivalente a todos los alumnos, que un modelo comprehensivo puede garantizar mediante no sólo un currículum común, sino también en unos centros y profesorado formalmente equivalentes. Cabe entender la enseñanza como la interacción de profesores, estudiantes (incluidos estos entre sí) y contenido, en un determinado entorno. Pretender una calidad de enseñanza con pretensiones de igualdad implica cuidar estos cuatro elementos para que pueda darse una productiva interacción.

    Una calidad para todos supone garantizar una buena educación a todo el alumnado, lejos de cualquier forma de exclusión social y personal; de otra parte, con un currículum y experiencias de enseñanza valiosas culturalmente (Escudero, 2002). Como sabemos por la teoría de la mejora escolar, si el núcleo son “buenos aprendizajes” de todos los alumnos, esto supone, en un primer nivel, contar con estrategias de enseñanza, contenidos del currículum y el desarrollo de las necesidades de aprendizaje de los alumnos; en uno segundo con buenas escuelas con un conjunto de procesos y, en último, con un marco de política educativa que lo potencie. Antes de entrar en una discriminación positiva es preciso cuidar que la oferta formativa, en centros, medios y profesorado, sea idéntica para todos.

    Es por esto que los principios de procedimiento que establecería como profesor de Educación Física serían aquellos que van destinados a fomentar los siguientes puntos:

    •Desarrollar actividades que puedan realizar todos los alumnos y alumnas, teniendo las mismas opciones de adquisición.
    •Adecuar las actividades para que cualquier persona pueda acometerlas, aunque padezca algún problema circunstancial o una discapacidad permanente.
    •Evaluar en función de la evolución y progreso, y no en función del nivel individual que tenga cada uno a través de un baremo, fomentando así la importancia del esfuerzo para conseguir el éxito.
    •No tolerar las conductas discriminatorias, fomentando así la inclusión a partir del trabajo de todos los agentes involucrados en el proceso.
    •Fomentar prácticas de aprendizaje no categóricas y de cooperación entre iguales (alumnado y profesorado).

    ResponElimina
  23. Es verdad, que en una clase, siempre partiremos con una gerarquicación en cuanto a niveles que de manera invisible delimitará a la clase en cosas que puedo o no puedo hacer.

    Connell, se centra en los más desfavorecidos, y bien es cierto, que si un alumno aventajado, no precisa en tanto grado de nuestra atención, tampoco los menos aventajados deben captar toda la energía del profesor acaparando las ganas de aprender del resto.

    Si creo que se puede establecer un punto intermedio. Y sin duda soy precursor de llevarlo a cabo muy ligado a la justicia curricular que tanto persigue Connell.

    Para ello parte de tres principios con la premisa de evitar la exclusión entre ellos mismos.

    Claro está su gran impacto y repercusión en la educación física a la hora de ampliar y enriquecer la idea de justicia curricular y desarrollar los principios de procedimiento.

    Y cualquier proyecto que esté basado en la igualdad y la justicia será portador de mi apoyo incondicional.

    Concluyo con una propuesta de principios de procedimiento como aportación al post:

    Actividades inclusivas independientemente del sexo, la clase o la situación física.
    Evaluación más significativa. Más cualitativa que cuantitativa.
    Autoevaluación entre compañeros (peer assessment)
    Promulgar el compañerismo y el juego en equipo
    Crear motivación extrínseca en los alumnos con baja motivación personal.

    ResponElimina
  24. En este post se presenta el libro “Escuelas y justicia social” de Roewin W. Connell con unas ideas muy interesantes que nos permiten plantear algunos principios que muchas veces obviamos, o bien olvidamos en nuestra programación escolar.

    Para empezar, los tres principios que según la autora son esenciales para conseguir la justicia curricular son:

    1) La escuela debe partir de los intereses de los más desfavorecidos.
    2) Debería existir una participación y escolarización común.
    Este principio habla de la necesidad de que los alumnos conozcan y participen de una escuela democrática siendo agentes activos en su propio aprendizaje, y capaces de opinar y decidir acerca de temas trascendentales. Por esto, es necesario llevar a cabo prácticas no jerarquizadas y donde se practique la cooperación.
    3)La producción histórica de igualdad. La igualdad “no es estática”, sino que se consigue en mayor o menor medida cuando se cumplen los principios
    anteriores.

    En base a estas ideas, me gustaría plantear algunos principios de procedimiento, que en mi humilde opinión deberían incluirse dentro del currículum escolar (el tercero ya lo incluí en mi comentario acerca de “Qué son los principios de procedimiento”, el 13 de diciembre de 2015).
    Serían:

    - Atender de forma especial a los colectivos más desfavorecidos.
    - Enfrentar situaciones de discriminación o desigualdad en las aulas.

    - Desarrollar la capacidad reflexiva y originar el pensamiento crítico del alumnado a partir de metodologías basadas en la indagación y el autodescubrimiento.

    Por otra parte, la autora habla de lógicas de acción esenciales para alcanzar la justicia social:

    1) Lógica de la compensación: supone ofrecer recursos adicionales a los más desfavorecidos.
    2) Lógica oposicionista: rechazar el currículum general y delimitar un área de práctica educativa en la cual desarrollar un currículum separado.
    3) Lógica contra-hegemónica: generalizar el currículum desde el punto de vista de los más
    desfavorecidos.

    La lectura personal que hago de estas lógicas de acción es que deberíamos remodelar y transformar nuestro currículum, replantearlo desde otro punto de vista, más abierto a cualquier alumno y menos discriminatorios con los menos favorecidos.

    Por ello, una de las medidas que considero principales dentro de una revolución pedagógica, es en primera instancia, una revolución ideológica. Es sabido por todos que la ideología hegemónica en nuestra práctica docente sigue siendo la deportiva, la ideología del rendimiento, basada en la racionalidad técnica y en un currículum por objetivos. Esto quiere decir que basamos el éxito escolar en una serie de pruebas y valoraciones que consideramos objetivas, como las pruebas de condición física o los exámenes teóricos; y no valoramos el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos, dando preferencia al control y sometimiento de nuestros alumnos.

    ¿Cómo conseguimos entonces enseñar valores democráticos, enseñar a trabajar en equipo, a cooperar, cuando nuestro currículum nos enseña a ser más individualistas y a competir entre nosotros? ¿Se puede de esta forma transformar la sociedad, paliar las mencionadas desigualdades sociales?

    En mi humilde opinión, deberíamos replantear nuestra labor docente y cualquier proyecto educativo inclusivo desde un “currículum como proceso”, ya que en este tipo de currículum “cobra especial importancia lo vivencial, la toma de conciencia motriz y corporal, lo grupal y colaborativo y lo expresivo. Existen tiempos para el trabajo individual, para el trabajo con el otro, y con los otros: preocupación por el ámbito socio-afectivo y relacional, por la construcción de relaciones equilibradas y justas, por las agrupaciones heterogéneas, por la co-educación y la igualdad (…)” (López, Pérez y Monjas, 2003).



    Referencias bibliográficas:

    López Pastor, V. M., Pérez Brunicardi, D. Monjas Aguado, R. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física escolar. Barcelona: INDE Publicaciones.

    ResponElimina
  25. Las ideas de Connell sobre la justicia curricular me parecen muy interesantes porque piensan en los más desfavorecidos, en los que más necesitan y más les falta, y esas actitudes son las que se echan en falta en muchas situaciones de la vida cotidiana.

    En la sociedad actual priman más los principios contrarios, el que tiene el poder es el que manda y el que dice lo que se ha de hacer, piensa en su beneficio y no en el de los demás. Si los más poderosos fueran más honestos y colaboraran en la sociedad todo estaría mucho mejor y no habría tantas diferencias entre la sociedad. De esta forma, los ricos siempre serán ricos, y los pobres siempre serán pobres.

    Por otra parte, llevando este tema más hacia la Educación Física, podríamos decir que sería muy útil llevar a cabo los principios de justicia curricular, ya que ayudaría a los menos habilidosos para que se sintieran más motivados hacia estas clases pues se verían más capaces de hacer aquello que se les propone. De este modo, también aumentaría su sentimiento de autocomplacencia y satisfacción personal, y seguramente ayudaría a que continuaran realizando actividad física en el futuro.

    Siguiendo por esta línea, pienso que la nota de un alumno no debería depender de si sabe o no realizar una habilidad técnica, como se hacía hace unos años, e incluso se sigue realizando. Hay alumnos que no son muy habilidosos, y que, a pesar de poder mejorar su habilidad inicial no son capaces de realizar cinco toques seguidos con el pie, realizar un buen saque en voleibol o encestar un triple en baloncesto. Pienso que es mucho más importante fomentar el desarrollo y mejora de las habilidades y destrezas individuales, el pensamiento crítico y reflexivo, tanto dentro del juego como de él, o que observen la influencia de la actividad física en sí mismos (y no en comparación con los compañeros) más que el saber realizar correctamente una habilidad individual. Es mucho más educativo trabajar los primeros aspectos más que este último.

    ResponElimina
  26. Justicia Curricular
    Estoy de acuerdo con las propuestas que realiza O’Connell en su libro “Escuelas y justicia social” (1997), ya que opino que en el colegio debemos de conseguir que todos los alumnos, sin ningún tipo de distinción, se puedan adaptar al ámbito educativo para así poder estar a gusto tanto como en su entorno social como en las dificultades planteadas en las diferentes materias. De este modo, podremos obtener el máximo potencial de cada alumno, obteniendo lo mejor de él.
    Hoy en día, y hace años también, es común encontrar ámbitos educativos en los cuales se desfavorece a los niños que son diferentes por razones de sexo, religión, nivel económico, capacidad para obtener buenos resultados en una asignatura… Esto es algo que no puede suceder, y nosotros como futuros profesores tenemos que hacer todo lo posible para conseguir que todos los alumnos tengan realmente las mismas oportunidades y que se trate a todos los alumnos con el mismo respeto.
    En mi colegio, los profesores trataban mejor a los alumnos que obtenían buenas notas y que se portaban bien que a los que eran más problemáticos. Este es un problema porque estas potenciando que los alumnos a los que se le da bien un área de conocimiento determinada avance y mejora en ella, pero a los alumnos que les cuesta más los estas apartando e imposibilitando el llegar al nivel que podrían llegar. Tenemos que comprender que cada uno tiene unas habilidades determinadas y que no todos somos iguales. No podemos pedir a todos los alumnos los mismos resultados finales porque no todos parten del mismo punto de partida. Quizás un alumno que ha mejorado mucho más mediante un buen proceso de aprendizaje está siendo mucho menos valorado que otro alumno que no ha hecho nada durante el proceso pero que por habilidades innatas obtiene unos mejores resultados. Debemos tener en cuenta que, como dijo Howard Gardner en su libro “Frames of Frames of Mind: The teory of multiple intelligences” (1983), existen diferentes tipos de inteligencias y cada alumno tendrá más desarrolladas unas que otras, por lo tanto evaluar a todos con la misma prueba no responde a las demandas de O’Connell de estableces un currículum justo.
    Por ello debemos adaptar el currículum para que sea lo más justo posible para todos y así conseguir obtener los mejores resultados académicos de cada alumno. El profesor tiene la obligación de que los alumnos superen las posibles barreras sociales y académicas que puedan tener.
    También es muy importante enseñar los valores sociales de la igualdad en las aulas, fomentando la tolerancia y el respeto mutuo entre personas con diferentes sexos, religiones, futuras ideologías, situaciones económicas… Es desde bien niños cuando deben comprender que todas las personas tenemos los mismos derechos y que nadie es más que nadie venga de donde venga o sea como sea, porque en el fondo todos somos personas.
    Las 3 lógicas de acción curricular que propone son muy adecuadas para obtener el fin que pretende en la educación y por ello creo que se deben tener muy en cuenta en el currículum escolar.
    Estas ideas deberían aplicarse en todas las asignaturas, pero es especialmente útil y necesaria la aplicación de éstas a la asignatura de educación física, ya que es una asignatura donde se pueden transmitir muchos más valores, ya sea para bien o para mal (según la competencia del profesor) debido a que los alumnos están en continua interacción social entre ellos y los resultados y habilidades (buenos o malos) están a la vista de todos, pudiendo suceder que los alumnos menos habilidosos sientan miedo o vergüenza por no saber superar los problemas que les presenta la asignatura. Por ello debemos adaptar siempre el currículum a todos los alumnos y asegurarnos de que todos los alumnos se sienten plenamente integrados con todos sus compañeros, con el profesor y con el ambiente escolar.

    ResponElimina