diumenge, 6 de desembre del 2015

SESIÓN CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: RESISTENCIA (Grupo 1: Carlos Carbó, Luís Doménech, Jaume Lledó y Jordi Hidalgo)

Introducción y contextualización

Esta sesión podría ser la primera de la Unidad Didáctica del “trabajo de la Resistencia” dentro del bloque de Condición física y salud. Va dirigida a un grupo de 35 alumnos que cursan 3º de E. S. O. La Unidad Didáctica que precede a esta, estaría dentro del bloque de Juegos y Deportes. El motivo de esto es que durante la sesión los alumnos van a vivenciar diferentes formas de trabajar la resistencia y una de estas va a ser un juego de colaboración-oposición. Vemos conveniente que nuestros alumnos, antes de adentrarse en el conocimiento de porqué a través de un juego sociomotor se puede trabajar la resistencia, hayan vivenciando y conozcan las interacciones y situaciones que se dan en estos juegos.
Los contenidos principales que se trabajan en esta sesión son la adaptación y aplicación del control de la intensidad del esfuerzo mediante la frecuencia cardíaca (toma de pulsaciones) y el cálculo de la zona de actividad saludable en la práctica de actividad físico deportiva. De forma menos específica también hay una concepción sobre las características que deben tener las actividades físicas saludables en cuanto a su intensidad y progresión.

Objetivos de la sesión

Los objetivos de la sesión son:

  • Conocer cómo controlar la intensidad del esfuerzo mediante la frecuencia cardiaca.
  • Saber calcular de forma individualizada cual es la zona de actividad saludable (ZAS) en la práctica de actividad físico deportiva.
  • Conocer algunas características que deben tener las actividades físicas para ser saludables.
  • Ser capaces de controlar e interiorizar ritmos de carrera.
  • Conocer y comparar diferentes formas de trabajar la resistencia. 

Desarrollo de la sesión


Calentamiento: juego por parejas.
§  Tiempo: 5’.
§  Material: 4 pelotas.
§  Descripción: organizamos a la clase por parejas. Juego de pillar en el que las parejas van cogidas de la mano. Existen 4 parejas que pillan. Cada una de las parejas que pillan tiene un balón y para pillar a otra pareja tienen que tocar a un miembro de esta con el balón (sin lanzarlo). Las parejas que pillan no van cogidas de la mano y la única norma que tiene es la de que el que tiene el balón no puede desplazarse. Cuando una parejas pilla a otra se intercambian los roles.



Parte principal (35’)
Dividimos la clase en dos grupos. Las primeras 3 actividades se desarrollan con esta dinámica y para la cuarta volvemos a trabajar con el grupo completo. Se les entrega y explica a los alumnos una plantilla en la que se define lo que es el ZAS y como calcularlo. Rellenan la primera parte de la plantilla y se inicia la parte principal.

Actividad Resistencia aeróbica
§  Tiempo: 13’.
§  Material: 2 conos.
§  Descripción: competición entre dos equipos. Se les da un tiempo de carrera (ejemplo: correr dos vueltas a la facultad en 3’ 30’’) y los equipos tienen que marcar un ritmo de carrera. El equipo que más se aproxima al tiempo indicado suma un punto. En cada vuelta es un miembro del grupo el que marca el ritmo. Hay en juego 3 puntos: 2 vueltas en 3’ 30’’, 3 vueltas en 3’45’’ y 3 vueltas en 4’. Al finalizar la tarea hay una toma de pulsaciones, la cual se apunta en la plantilla.






En este apartado, un grupo realiza una actividad mientras que el otro grupo realiza la otra. Cuando los dos terminan, intercambian las actividades.
Actividad 1
§  Tiempo: 2’- 3’.
§  Material: conos.
§  Descripción: carrera de relevos. Hay dos líneas situadas a 15 metros. El primero de cada equipo va a la línea, vuelve y coge a otro compañero para hacer el mismo recorrido. Así sucesivamente y sin parar hasta que todos los miembros del equipo están cogidos de la mano. Cuando esto sucede, tienen que hacer lo mismo pero al revés, es decir, ahora en lugar de coger a un compañero más cada ida y vuelta, lo que tienen que hacer es soltar a un compañero, el cual acaba ahí la carrera. El orden de dejada de compañeros es el mismo que de cogida por lo que el primero que inicia la carrera es el primero en soltarse y acabarla.  Gana el equipo que consiga acabar antes. Al finalizar la tarea hay una toma de pulsaciones, la cual se apunta en la plantilla.

 

Actividad 2
§  Tiempo: 2’- 3’.
§  Material: pelotas, conos, petos, pelotas de tenis, cuerdas pequeñas y pañuelos.
§  Descripción: competición por equipos. Cada equipo tiene, a una distancia de 20 metros, 65 objetos (pelotas de tenis, petos, conos, pañuelos, cuerdas…). Los alumnos tienen que salir corriendo, coger un objeto cada uno y volver al lugar de inicio donde hay una caja en la que hay que dejar el objeto. El equipo que consiga transportar todos los objetos antes es el ganador. Cada alumno puede transportar como máximo un objeto en cada ida y vuelta. No hay ningún orden de salida, es decir, todos salen a la vez. Al finalizar la tarea hay una toma de pulsaciones, la cual se apunta en la plantilla.

Juego Resistencia aeróbica


Para este juego volvemos a juntar a toda la clase y hacemos dos equipos.
§  Tiempo: 10’.
§  Material: conos, petos y un balón.
§  Descripción: juego de los 10 pases. Juegan un equipo contra otro en un espacio cuadrado en el que hay 4 subespacios, uno en cada esquina. El objetivo es puntuar y conseguir más puntos que el equipo contrario. Para puntuar hay que realizar 10 pases consecutivos con la mano y después que un compañero reciba un pase dentro de uno de los subespacios. Las normas son que únicamente se puede pasar el balón con la mano y que el alumno que posea el balón no puede desplazarse. Al finalizar la tarea hay una toma de pulsaciones, la cual se apunta en la plantilla.

 


   Vuelta a la calma (5’)
La clase se coloca en círculo realizando estiramientos. Tienen que incidir sobre todo en las extremidades inferiores ya que ha sido la parte de cuerpo que más ha trabajado. Estos estiramientos no están orientados a una mejora de la flexibilidad si no a ayudar en la recuperación del músculo tras el esfuerzo.

Mientras tanto, pequeña reflexión sobre la sesión que acaban de realizar. Sensaciones que han tenido, experiencias similares… Se les explica las tres formas de trabajar la resistencia que se han llevado a cabo durante la sesión. Para finalizar, pequeño repaso a la plantilla que han rellenado para que entiendan las diferencias y significado de las diferentes mediciones:

11 comentaris:

  1. Desde el punto de vista del alumno, la sesión me pareció divertida, aunque muy cansada, sobre todo en los mementos de trabajar la resistencia anaeróbica (como es normal). En mi caso personal, a la hora de calcular la ZAS, sólo me salió saludable al final del ejercicio de resistencia aeróbica. En los demás ejercicios me salió por encima de lo saludable. En el ejercicio de los relevos me di cuenta que hay una gran diferencia entre la persona que termina el ejercicio y los otros miembros del equipo. Cuando acaba el ejercicio, hay dos que llevan un rato descansando, mientras el otro miembro acaba de terminar con un esprint y eso se nota en la toma de pulsaciones. En este caso pienso que sería bueno que, en el momento en que una persona acaba el relevo, en ese mismo instante, el alumno se tomara las pulsaciones individualmente y no todos juntos al acabar el ejercicio, porque puede quedar un poco falseada la medición.
    Gran trabajo los que expusieron! ;)

    ResponElimina
  2. La sesión me agradó, aunque como dice mi compañero Jesus Lozano, muy muy cansada.

    El tema de trabajar la ZAS en la secundaria me parece perfecto. Es un concepto que creo que se debe de trabajar lo antes posible, ya que hay muchas preconcepciones del ejercicio y de la actividad física.

    Creo que trabajando el deporte de forma moderada y dentro de tu rango de zona saludable, indica que tu volumen de trabajo es el adecuado. El ZAS también aumenta o disminye en función de tus hábitos de vida, como por ejemplo; ritmo de vida, alimentación, frecuencia de actividad física, etc.

    La sesión creo que ha sido bastante interesante, no solo por el hecho de conocer y trabajar la ZAS de cada alumno, sino también el hecho de adaptar las capacidades de uno a las del otro, como por ejemplo, en la parte principal, cuando habían 2 equipos y tenían que dar 2 vueltas en un tiempo determinado. Hay que adaptar la intensidad del trabajo de uno al otro, ya que los grupos eran muy dispares y había gente entrenada y otros que no tanto. Por lo tanto, también favorece mucho la comunicación dentro del grupo. Además de trabajar mucho la competencia matemática por medio del cálculo del ZAS.

    Como matices a destacar, que vi en la sesión son dos aspectos:

    -El primero, fue en el calentamiento, explicando LLuis las normas del juego, en que era por parejas y la persona que llevaba el balón no podía correr. Hubo un aspecto que yo, personalmente, no lo hubiera hecho, y es que dio ya la solución y lo que tenían que hacer. Dijo que entonces lo que teníamos que hacer es correr sin balón, acercarnos a algún compañero y pedir el balón para poder tocarlo.
    No se si esto lo hubiera dicho en secundaria, pero desde luego no soy partidario de dar la solución cuando se plantea un problema.

    Por otro lado, comentar que me pareció muy interesante la actividad de transportar materiales, cuando uno del grupo de mi adversario se tuvo que retirar por molestias. Para no trastocar el juego y no partir ventaja o desventaja en alguno de los equipos, enseguida lo que hizo fue adaptar el juego aplicando una norma, que fue que uno del equipo que tenía 1 jugador menos, podían coger objetos de 3 en 3. Cogiendo un total de 6 objetos en un viaje. Mientras que el otro grupo (donde estaba yo), éramos 3 personas y podíamos coger objetos de 2 en 2. Con lo cual, 6 objetos por viajes.

    Y no hay ventajas ni desventajas en ninguno de los bandos, ni entra el juego la ventaja o desventaja del cansancio, porque el recorrido es el mismo para todos.

    ResponElimina
  3. M’ha paregut una bona sessió per tres motius: perquè s’han treballat diversos tipus de resistència, perquè ho han treballat de diverses formes (jocs, etc.) i perquè han aconseguit que la gent s’ho passara bé.

    No obstant això, m’agradaria apuntar tres aspectes que pense que caldria revisar per a millorar:

    El primer d’ells fa referència a un dels objectius de la sessió i que a una activitat es treballa. És el de “ser capaços de controlar i interioritzar ritmes de carrera”. En la meua opinió açò no ho inclouria a la primera sessió de la unitat didàctica ja que pot resultar massa complex perquè encara no estan familiaritzats amb el treball de la resistència. Tot i que açò és un aspecte subjectiu, jo ho inclouria, per exemple, a la tercera sessió.

    En segon lloc, pense que l’escalfament ha resultat un poc massa brusc (passar d’estar totalment quiets a realitzar una activitat que exigeix moltes arrancades i frenades). Crec que ha estat massa anaeròbic per a començar. Des del meu punt de vista s’hauria d’haver realitzat d’una forma més progressiva incloent un poc de mobilitat articular i fases de carrera a ritme baix al principi i ja per a finalitzar realitzar aquest joc.

    En tercer lloc, pel que fa a la tornada a la calma opine que ha ocorregut una cosa semblant a l’escalfament però de forma inversa. S’ha passat d’estar movent-se a alta intensitat a estar quiets i realitzar estiraments. Caldria haver-se realitzat un descens de les pulsacions d’una forma més progressiva. La solució havera estat realitzar una fase de carrera a nivell baix i amb la consigna d’anar cada vegada a ritme més suau i acabar caminant, abans dels estiraments.

    Per últim dir que en el meu cas, pràcticament al llarg de tota la sessió he estat dins de la zona d’activitat saludable (ZAS).

    ResponElimina
  4. • Com a professor, és el rol que vaig impartir aquest dia, i contestant un poc als comentaris exposats pels meus companys, dir que aquesta sessió no la faríem dins d’una unitat didàctica, ja que com bé digueu vosaltres se treballa la resistència de diverses maneres (aeròbicament i anaeròbicament). A més utilitzem diferents maneres d’entrenar-la, a través de activitats jugades, com és el cas de l’últim joc plantejat, i a través de un model un tant més tècnic com seria el cas de la primer a activitat.
    Dit açò, comentar que la finalitat d’aquesta sessió era fer veure a tots vosaltres, com a alumnes d’un màster i no de secundària, que la resistència és pot entrenar de diverses formes i que no és necessari utilitzar models clàssics en els quals els alumnes peguen voltes al camp i poc més, sinó que a través de jocs es pot entrenar perfectament tant la resistència aeròbica com anaeròbica.

    També, responent als comentaris obre la introducció del concepte ZAS, està clar que en les activitats anaeròbiques en una classe del secundària no introduiríem aquest concepte, ja que seria una contradicció pel fet de que estaríem treballant per damunt d’aquest Umbral saludable. El fet pel que vam introduir aquest concepte era per veure les diferències de treball que hi ha d’una resistència a l’altra i explicar, com vam fer en la sessió, que aquelles activitats aeròbiques, la primera i l’últim eren aquelles òptimes per a treballar dins d’aquest Umbral.

    No obstant això, sabem que hi ha aspectes a millorar en aquesta sessió com ve heu dit en els vostres comentaris.

    ResponElimina
  5. Per primera m'agradaria donar l'enhorabona als companys que varen proposar aquesta sessió. A mi em va pareixer una sessió de resistència d'allò més acertada.
    Pense que l'exercici de la part principal va ser molt bo, ja que provocava que l'alumne controlara els ritmes de carrera i a més es veia sotmés a un nivell d'esforç que abans no s'havia treballat a cap sessió. Pense que no s'ha de premiar a qui més capacitat tinga per a fer les tarees, sino crec que qui mostra un gran interés i ademés dona el màxim a les sessions és qui s'ha d'endur un bon resultat a l'avaluació. Be, doncs crec que en aquesta sessió a una aula de secundaria o Batxiller, mostraria ben be aquells alumnes que s'esforcen. No necessariament estic parlant d'aquells que tinguen més o menys capacitat física, sinó d'aquells que sabent que la seua confició física és baixa, s'esforcen per a poder fer-ho el millor possible.

    Crec que aquests comportaments son els que s'han de premiar als alumnes i és per aquest motiu que crec que la sessió va ser totalment adequada per vore i analitzar aquests aspectes.

    ResponElimina
  6. PRIMERA PARTE

    Puesto que he formado parte de este grupo en el desarrollo de la sesión entiendo que debo plasmar mi opinión sobre ésta, las experiencias vividas, los conocimientos adquiridos como docentes (control, organización, adaptabilidad, seguridad…), con el objetivo de reflexionar sobre nuestra actuación como docentes y aumentar nuestra capacidad de retroalimentación. En mi opinión, considero que el grupo trabajo muy bien y tuvimos bastante controlados los aspectos a tener en cuenta en una sesión como la que se ha mostrado. De todas formas, sírvase este comentario como una autoevaluación personal de nuestro ejercicio en la sesión tratada:

    En primer lugar, creo que los componentes del grupo hicimos un gran trabajo en planificación de la jornada, con diferentes reuniones durante las semanas previas a la exposición, ayudándonos a desarrollar ideas para la creación de una sesión competente y capaz de transmitir los conceptos que queríamos tratar. Es por ello que el acuerdo final sobre el qué queríamos hacer y el cómo lo queríamos hacer nos dio una gran soltura y facilidad a la hora de coordinarnos entre los cuatro, teniendo presente que en todo acuerdo hay que llegar a un punto en común a través de cesiones y diálogo.

    En segundo lugar y tras haber concretado teóricamente los principios de nuestras actividades, llegaba el momento de organizarlo sobre el espacio del que disponíamos. Está claro que en un centro donde uno ejerce durante años de profesor de Educación Física no hay cabida a la sorpresa y la experiencia ayuda a la fácil adaptabilidad de las sesiones a cualquier espacio, conocido de sobra por la profesora o profesor. En nuestro caso tuvimos que adaptarlo a un espacio peculiar (Monteolivete) para la consecución de los objetivos que nos habíamos marcado, ajustando las ideas que teníamos y el espacio pensado en un primer momento al disponible en aquel día. En estos casos en importante la colaboración entre docentes para llegar a acuerdos en la utilización de espacios. Del mismo modo, considero que, en nuestro caso, el ajuste del espacio afectó en algunos aspectos a la organización de los grupos, aunque supimos resolverlo fácilmente (división de la clase en dos subgrupos, con dos responsables en cada uno, para realizar las mismas actividades simultáneamente, todo ello gracias a la coordinación entre los compañeros), mejorando así la práctica y el proceso de enseñanza aprendizaje.

    ResponElimina
  7. SEGUNDA PARTE

    En tercer lugar, uno de los aspectos más importantes y en los que tuvimos que dedicarle más atención durante la práctica fueron los problemas de seguridad. Así pues, factores como la superficie irregular, en malas condiciones en algunas zonas, los bordillos y escalones cerca de la zona de actividad, el parking y los coches que en este se acumulaban, fueron elementos que tuvimos que controlar ya desde un primer momento, tanto en la planificación previa como en el día de la práctica. Con todo ello, decidimos poner en marcha planes de acción organizativos que previnieran de accidentes donde el alumnado pudiese padecer alguna lesión. Este era el caso de la delimitación de espacios de seguridad con conos, concreción del lugar o recinto utilizado, remarcando el tener en cuenta al resto de usuarios que podían aparecer y de la prohibición de salir de éste, el dialogo y coordinación con los beneficiarios del parking para la organización de sus vehículos fuera del espacio a utilizar (estableciendo también pautas de actuación en el caso de que un automóvil apareciese), etcétera. Estas situaciones deberemos tenerlas en cuenta en cualquier sesión o actividad que pretendamos realizar hoy por hoy o en un futuro como docentes.

    En cuarto y último lugar, me gustaría hacer mención de la implicación de los practicantes, ya fuese de una manera directa, en la participación de las actividades planteadas, o de manera indirecta, en la observación y colaboración en el proceso que se desarrolló durante la sesión (a través de feedbacks en su mayoría). De igual manera me gustaría comentar el desdén que les suponían algunas actividades a ciertos alumnos o alumnas, lo que desembocó en el abandono de la práctica durante la sesión, a mí parecer, sin una justificación notable. Las actividades era vivenciales y los resultados de la toma de decisión debían ser consecuentes a la actividad realizada. Es por ello que aspectos como estos debemos tenerlos en cuenta como futuros docentes en actividades que planteemos. Llegar a acuerdos con los alumnos antes de la práctica será un buen inicio en este proceso (darles diferentes opciones). En opinión, a la hora de evaluar este tipo de actividades o sesiones donde el alumno/a tiene la oportunidad de aprender a controlar los ritmos de carrera, sometido/a a diferentes niveles de esfuerzo, deberemos premiar o recompensar a los practicantes que muestran mayor interés y esfuerzo durante la sesión, no sólo a los que más capacidad tengan para realizar las tareas, y fue en esta sesión donde pudimos apreciar en su totalidad este tipo de actitudes susceptibles de ser evaluadas.

    En conclusión, creo que los cuatro aprendimos muchas cosas a través del ejercicio de docentes en la práctica y considero que hay aspectos que se deberían mejoras en la sesión, como bien han dicho mis compañeros. Nunca hay que olvidar que un docente, por mucho que pasen los años, el día a día le permite ser siempre un aprendiz de sus experiencias e indagaciones.

    ResponElimina
  8. Luis Doménech Montesinos2 de maig del 2016, a les 10:55

    Tras leer lo que han comentado los compañeros sobre la sesión que organizamos, te da cuenta de la cantidad de detalles que hay que tener en cuenta para que todas las actividades estén bien estructuradas. Gracias a la puesta en práctica y a las críticas de los compañeros somos capaces de aprender y mejorar lo propuesto. Comparto todas las observaciones que han realizado.

    El motivo por el que voy a hablar en este post es sobre el ZAS (Zona Aeróbica Saludable). En el ámbito educativo se utiliza este término para definir en qué zona, a niveles de intensidades en cuanto a FC, debemos situarnos para que la actividad física sea saludable. ¿Estar por encima o por debajo de esos límites no es saludable? Por encima de esos límites estamos mejorando el funcionamiento de algunas rutas metabólicas y de algunos sistemas que dentro del ZAS no. Por debajo estamos obteniendo unos beneficios de eficiencia y regeneración que dentro del ZAS tampoco encontramos. Entonces, ¿Por qué se les indica a los alumnos, que las actividades cuyas intensidades estén fuera de ZAS no son saludables? En mi opinión, tenemos que explicar a nuestros alumnos que el ZAS es una zona “neutra” en la que no se corren riesgos y donde se pueden conseguir “algunos” beneficios para la salud. Además, hay que indicarles que salirse de esos límites no es perjudicial si no que necesitan ser asesorados por un experto. Tenemos que concienciar al alumnado de que la práctica de actividad física tiene que estar bien planificada y para ello existen especialistas a los que hay que acudir. Igual que la gente acude a un especialista cuando decide pedir un préstamo o invertir en un negocio, también tienen que acudir a un especialista capaz de diseñar un programa de actividades saludables dentro y fuera del ZAS.

    ResponElimina
  9. En primer lugar, me gustaría destacar la diversidad de actividades que el grupo presentó para trabajar la resistencia. Pienso que estuvo bien para conocer de qué maneras se puede trabajar esta capacidad, pero creo que la aplicación que tuvieron algunas de las actividades no fue la adecuada, pues no se ajustaban a la condición física de algunos compañeros, y más concretamente de mí.

    Me gustaría resaltar que muchos de los compañeros abandonaron la actividad por este motivo y, como ha dicho anteriormente Jaime, sin ninguna justificación más que “esta actividad me cansa mucho” o “no me apetece sudar”. Personalmente, a pesar de no disfrutar de la actividad pues el nivel de exigencia era muy elevado para mí, continué participando pues me parecía una falta de respeto hacia mis compañeros.

    Más relacionado con la actividad en sí, pienso que las características de las actividades sobrepasaban la zona de actividad saludable de casi todos nosotros, y en mi caso, en ninguna de ellas me encontraba dentro de esta zona, llegando en algunos casos a las pulsaciones máximas.

    Pienso que las actividades tendrían que adaptarse más a las condiciones individuales de los alumnos, pues no se debe generalizar y pedir a todos los mismos tiempos, ya que pueden ser muy exigentes para algunos y muy sencillos para otros.

    Personalmente, en mis clases de Educación Física le daría otro enfoque al trabajo de la resistencia, dejaría a un lado el enfoque analítico y de exigencia de tiempos que se han trabajado en esta sesión y me centraría más en actividades jugadas, pues se puede sacar mucho más jugo de ellas, los alumnos se divierten más, y la exigencia física que puedan tener se esconde un poco bajo la motivación y entretenimiento personal y grupal. De este modo también serán ellos los que vayan adaptando su participación y exigencia física según sus capacidades.

    ResponElimina
  10. Este sesión fue muy interesante aunque coincido con algunos de mis compañeros que conllevo algo de cansancio extra, pero en general estuvo muy bien.
    Estuvo muy bien planificada por mis compañeros e hicieron ejercicios muy interesantes, los cuales estuvieron muy bien presentados y expuestos durante la sesión. Ésta tuvo una secuencia lógica de ejercicios, es decir que los ejercicios fueron de menos a más, de tal manera que nos hicieron un calentamiento muy dinámico y divertido, seguido de la prueba principal, donde nos hicieron extraer el ritmo de carrera de cada grupo, intenta llegar dentro del tiempo establecido por los profesores/compañeros. Seguidamente realizamos un ejercicio de resistencia anaeróbica, la cual supuso un gran esfuerzo para la mayoría de nosotros. Finalmente, terminamos con un ejercicio grupal muy divertido y teniendo algo de competición que siempre viene bien para forzar al alumnado a implicarse dentro del mismo.

    En resumen, me pareció una sesión muy divertida, en la cual todos intentamos formar parte de ella de una forma u otra y coincido con mi compañero Sergio Torres en que los equipos estuvieron bien equiparados, ya que no existía ninguna ventaja o desventaja con respecto al equipo rival.
    David.

    ResponElimina