dimecres, 25 de novembre del 2015

Educación emocional en la escuela


Toshiro Kanamori ejerce su trabajo en la Escuela Pública Minami Kodatsuno de Kanasawa, en Japón. Este maestro utiliza una metodología muy especial, en la cuál proporciona a los alumnos un espacio adecuado para que ellos puedan expresar sus emociones sobre temas tan diversos como la muerte, la amistad, la burla y el desprecio, el abuso, la solidaridad, el amor, la mentira, el engaño, la gratitud, etc. Toshiro Kanamori enseña matemáticas, historia, geografía y ciencias, pero a la vez también les enseña a identificar, reconocer y saber expresar sus emociones, cooperando empáticamente con los demás. Para mostrar la labor de este profesor, se realizó un documental en el año 2004, titulado “Children full of life” (traducido aquí como “Pensando en los demás”) y producido por NHK (Japón). Dura 45 minutos y está dividido en 5 partes de unos 10 minutos cada una. En este documental se enseña el trabajo de Toshiro Kanamori durante un año en la escuela pública infantil en la que trabaja. Pasó por varios festivales, recibiendo varios premios. 


23 comentaris:

  1. La metodología utilizada por este docente busca el desarrollo de las competencias emocionales en el alumnado. Desde mi punto de vista, la educación emocional debe impartirse a una temprana edad y ésta deberá estar presente durante toda la vida puesto que saber controlar las emociones contribuirá a fomentar el bienestar individual.

    Como bien muestra el vídeo, el docente busca que los alumnos tomen conciencia de las principales emociones básicas como pueden ser la tristeza ante la pérdida de algún ser querido, el miedo ante cualquier situación o la búsqueda de emociones positivas como la felicidad. En el contexto escolar, el profesor tiene un papel esencial, de su capacidad para regular y comprender las emociones de sus alumnos dependerá el equilibrio emocional de estos.

    La labor familiar también tiene vital importancia en el desarrollo de estas competencias dado que desde que son pequeños se debe fomentar valores tan significativos como pueden ser la empatía o la honestidad.

    En definitiva, una buena educación emocional conllevará efectos positivos en las relaciones sociales, en el rendimiento académico y en el bienestar de cada individuo.

    ResponElimina
  2. Les emocions i els sentiments són part de tota la nostra vida, és més, podríem dir que aquests són els que guien la vida de qualsevol ésser humà.

    Però qui o què ens ensenya a conduir aquestes emocions i sentiments?

    La resposta hauria de ser l’ escola, els pares i la resta de la societat mitjançant l’ educació emocional, i molts pocs de nosaltres ha sentit parlar d’ aquest concepte, que és bastant recent.

    En aquest cas és el mestre qui decideix donar un pas endavant i treballar les emocions a classe. Treballa uns conceptes que s’ obvien moltes vegades a la programació o que s’ entén com un “contingut transversal”. Altres vegades és un tema que no s’ aborda fins que apareix a l’ aula, i en eixe moment ja no pots tornar enrere. Per exemple el mestre del documental enfronta el problema del bulling abans de que siga més greu, i a més, li dedica diverses sessions.

    En la meua opinió, a més de que no tenim tradició de treballar les emocions a l’ escola, crec que des de l’ administració sens limita molt amb la llei, el reial decret i el decret de la comunitat autònoma, per tant, si has de donar un temari excessiu amb el poc temps del que disposem, és pràcticament impossible treballar aquests conceptes.

    La pregunta seria: Hauríem de deixar temari per donar per abordar temes més importants a les nostres classes d’ Educació Física o preferim fer el nostre treball de manera inadequada i protegir el nostre lloc de treball?

    En la meua opinió, sempre deuríem fer allò que creiem correcte, encara que amb la situació laboral que estem vivim avui en dia, puc arribar a comprendre que la gent no vullga arriscar-se a tacar el seu historial com a funcionari o a perdre el seu lloc de treball.

    ResponElimina
    Respostes
    1. Començaré el meu comentari donant la meua opinió respecte a la pregunta que llances. Pense que no s'hauria de llevar temari però si que caldria posar més èmfasi a aquestes qüestions. Pense que tots els continguts poden ser abordats i tractats amb diferents perspectives. Per tant, en cadascun d'ells hi deuria tenir cabuda un enfocament emocional. Per exemple, a una unitat didàctica sobre jocs i esports es podria incidir en aspectes relacionats amb l'alegria, l'exaltació, l'alegria, satisfacció, tristesa, etc. Però hi hauria una unitat didàctica relacionada en l'expressió corporal on major pes li se donaria a les emocions i sentiments.

      Per tant, no crec que es tracte d'una qüestió de llevar temari sinó de tenir presents aquestes qüestions i donar-li eixe enfocament a les activitats realitzades. D'aquesta manera estaríem fent les tasques motrius més educatives. Cal recordar que una tasca motriu no és educativa en si, sinó que dependrà si té o no unes condicions moralment acceptables i l'enfocament en que es realitzen (Arnold, 1991; Seirul·lo, 1995).

      I nosaltres com a futurs professors d'educació física ens hem d'aprofitar dels propis continguts per treballar les emocions. Pense que tenim avantatges respecte a altres assignatures. I és que a un joc motriu es produeixen moltes més emocions que realitzant per exemple una suma de matemàtiques. Com diuen Parlebas (2001) i Lagardera (1999), qualsevol joc esportiu constitueix un autèntic laboratori de reaccions emocionals que fa que cada alumne visca de manera diferent una sessió d'educació física.

      Arnold, P.J. (1991). Educación Física, movimiento y currículum. Madrid: Morata.

      Lagardera, F. (1999). La lógica deportiva y las emociones. Implicaciones en la enseñanza del deporte. Revista Apunts de Educación Física, 56, 99-107.

      Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico comentado de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.

      Seirul·lo, F. (1995). Valores educativos del deporte. En D. Blázquez (coord.). La iniciación deportiva y el deporte escolar. (pp. 61-75). Barcelona: INDE.

      Elimina
  3. Les persones no som més que el conjunt d'emocions i sentiments que conformen les experiències viscudes al llarg de la nostra vida. Segons Bisquerra (2000) l'educació emocional és "un procés educatiu, continu i permanent, que pretén potenciar el desenvolupament emocional com a complement indispensable del desenvolupament cognitiu, constituint ambdós, els elements essencials per al desenvolupament de la personalitat integral", per això la importància de fomentar una educació emocional des de ben menuts, que ens ajuda a desenvolupar una personalitat cívica i d'autocrítica, mitjançant l'aprenentatge d'estratègies per a la regulació de les emocions.

    Com podem observar en aquest documental, el docent deixa a un costat la transmissió de coneixements per a dedicar part de la sessió a reforçar la competència emocional en el procés d'aprenentatge dels alumnes. Aquesta estratègia permet al alumnat obtindre un control dels seus sentiments i emocions, relacionar-se amb els companys seguint unes pautes de socials de comportament, reforçar actituds de respecte, estima i confiança, tant personal com cap als demés, mitjançant l'expressió dels sentiments de forma oral davant els companys.

    Finalment, degut a la importància que té el desenvolupament de l'educació emocional, com a futurs docents deuríem incloure estratègies per fomentar-la, sobretot en els primers cursos acadèmics on l'alumnat encara està en fase de desenvolupament cognitiu.

    Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

    Sánchez-Santamaría, J. (2010). La competencia emocional en la escuela: una propuesta de organización dimensional y criterial. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25, 79-96.

    ResponElimina
  4. La veritat és que la gran majoria de docents actius es centren tan sols en els continguts del currículum, però no fan cap reflexió sobre com es senten els seus alumnes en les seves classes. Que els alumnes aprenguen a mostrar els seus sentiments es tant o més important que aprendre qualsevol contingut. L'ensenyament per part del docent no tan sols ha de cenyir-se al currículum sinó que el mestre/a o professor/a també ha de tindre en compte l'estat d'ànim, els afectes i les emocions que senten els seus alumnes.

    Per tal d'arribar a mostrar els sentiments com ho fan els alumnes i les alumnes de Toshiro Kanamori primer s'han de treballar molts aspectes (confiança, empatia, etc. )que estan inclosos dins d'aquest tipus de metodologia, en la qual els i les discents no tenen por, ni vergonya, a mostrar els sentiments. Sota el meu punt de vista, arribar fins on ha arribat aquest mestre és molt complicat (però no impossible), ja que des d'un primer moment l'alumnat ha de trobar-se immers en un clima d'aula especial. Aquest clima també és molt difícil d'aconseguir, i segurament haurà tardat molt de temps. Però també pense que arribar a aquest clima d'aula és més fàcil o més difícil d'aconseguir depenent de la cultura, la societat...

    L'educació emocional és un tipus d'educació que en el nostre país no crec que es treballe lo suficient, ja que quan els alumnes tenen una certa edat, crec que tenen por i vergonya a mostrar els seus sentiments i emocions. Crec que des de la posició del mestre/a o professor/a s'hauria de treballar aquest aspecte al igual que es treballen els continguts del currículum, ja que és un punt molt important per al desenvolupament total de la persona, paper que cau sobre l'educació.

    ResponElimina
  5. Primer de tot, m’agradaria dir que estic d’acord amb els meus companys Anaís i Miguel quant a que l’educació emocional ha de treballar-se en el primer cursos de primària amb els alumnes. De tal manera aquestos estaran acostumats a parlar dels seus sentiments quan siguen adolescents.

    Però, també pense, que l’educació emocional no hauria de deixar-se de costat mai, i menys en l’adolescència. Com diu Antonio Gala, “La pubertad te va cambiando el cuerpo, la adolescencia el alma. Y tu sobrecogido te preguntas quién fuiste, quién eres y en quién te vas a convertir.”. Per tant, en aquesta etapa de construcció de la personalitat deuríem educar cap als sentiments.

    Quan arribes a certa edat, pareix que la societat té marcades unes pautes de conducta que et diuen si ja eres prou madur o no. Com per exemple, “en lo major que eres no deuries plorar”, “ja tens prou edat per a que t’agraden eixes tonteries”, “¿no te dóna vergonya dir eixes coses davant la gent?”, etc.

    Vivim en una societat que riu en públic i plora amagada, no estem acostumats a expressar els nostres sentiments lliurement i moltes vegades ens sentim avergonyits de que algú note que estem sentint. Molts dels problemes de les relacions interpersonals venen a partir dels sentiments reprimits, de no saber solucionar conflictes parlant amb el cor obert.

    Nosaltres, els futurs professors, tenim molt de poder a les nostres mans envers a aquests tema. Sobretot aquells que impartirem classes on el contacte és major, les relacions en grup es donen cada dia i els sentiments de frustració i victòria poden mostrar-se a quasi totes les classes. Els professors d’educació física tenim el context idoni per treballar l’educació emocional i l’hem d’aprofitar.

    Per últim, dir que el vídeo m’ha paregut molt interessant. Me encanta saber que sí hi ha persones que naixen amb vocació de mestres, que no sols els preocupa passar les classes y cobra a fi de mes. Aquest mestre ens ha ensenyat a tots que amb els xiquets/es es poden aconseguir coses meravelloses. No en un dia ni en dos, però en un futur aquests xiquets tindran unes relacions personals molt més sinceres i actuaran sempre pensant en què poden sentir els demés.

    ResponElimina
  6. Las emociones son una de tantas partes por las que estamos formados los seres humanos, y a su vez son un papel importante en nuestro día a día. Además, tradicionalmente se ha visto mal el hecho de expresar las emociones sobre todo de carácter negativo o que causan dolor en las personas; por ello, como podemos ver en la metodología del profesor Kanamori, el incluir dentro de las aulas, ya sea en una parte de alguna asignatura o en alguna asignatura específica, la expresión de emociones por medio de alguna técnica como el contar historias, escribir cartas, etc., puede generar una experiencia reconfortante y aliviadora para aquel que abre sus emociones.

    Es por ello que siendo tan fundamentales estas emociones en nuestro día a día, supone un error dejarlas de lado, debido a que si guardamos algo que nos genera dolor o nos queda como trauma, puede entorpecernos en cierto modo en cualquier otra faceta de la vida.

    Por otro lado, puede que en ocasiones en las que se ponga en práctica la exposición de estas experiencias traumáticas o de dolor, se vean los casos de que alguien no tiene una experiencia de este tipo, pero el hecho de escuchar las palabras de aquellos que forman parte de nuestro entorno más o menos cercano, nos hacen empatizar con nuestros iguales y darnos cuenta de los problemas que en cualquier momento pueden llamar a nuestra puerta y tener que enfrentarnos a ellos.

    Finalmente, como ya se ha comentado sobre la importancia de las emociones, nunca deben dejarse en un segundo plano en el día a día de las personas, y como vemos en el ejemplo del profesor Kanamori, si comenzamos a inculcar estas prácticas desde niños, fomentaremos desde edades tempranas las capacidades de empatizar con los iguales y favorecer la solidaridad con aquellos que en determinado momento pueden estar pasando por una situación difícil y que en cualquier momento podemos encontrarnos en su lugar.

    ResponElimina
  7. Creo que la educación emocional debe ser una parte más de la asignatura. La dejamos de lado sin importar lo que ella nos aporta, no solo lo que nos aporta sino también lo que nos hace sentir, lo que nos transmite y la información que nos da acerca de otros.

    Como bien dice Alvarez, en uno de sus artículos:

    Necesitamos recursos para controlar las emociones en situaciones de tensión; competencias emocionales para afrontar los retos profesionales con mayores probabilidades de éxito, autocontrol y bienestar; para conseguir un desarrollo pleno de la personalidad; un mayor conocimiento de uno mismo; para prevenir y superar estados de ánimo negativos (Álvarez, 2001).

    Esto solo nos lo puede aportar la Educación Emocional.

    Si esta nueva ley va enfocada a un carácter más económico y dirigido a potenciar a las personas en una dirección de orientación laboral, educar emocionalmente nos puede repercutir de manera positiva a la hora de controlar las emociones. (Tanto a nivel personal como profesional, sobre todo cuando se trabaja en niveles de la educación inferior (bien en la primaria o los primeros años de la secundaria).

    Es evidente que el profesor Kanamori trabaja de forma excepcional este aspecto, dándole toda la importancia a todos los alumnos y haciéndoles totalmente protagonistas de `la película'.

    Tiene una metodología diferente en el cual pues se fomenta mucho los valores, que haciendo alusión a lo comentado por José Manuel Palomares, si la educación emocional no se trabaja, en alguna faceta de la vida nos puede llegar a entorpecer.

    Sinceramente, mirando hacia atrás, por mis años de escuela, veo que la educación emocional se ha dejado de lado y es un tema que no se trata y que delegan este tema desde un punto de vista más familiar.

    Este tema, el de la educación emocional, tan solo debería mirar el año pasado, en cuarto de carrera, en una actividad complementaria (que no es ni obligatoria), y de una duración de 2 horas aproximadamente, la primera toma de contacto con la educación emocional en clase, en un ámbito académico.

    Por lo tanto, como conclusión es incidir en la importancia y trabajar más desde un aspecto más emocional, ya que si trabajamos desde un aspecto emocional, algo que vaya a tener impacto en el alumno, no solo se va a integrar más sino que también su aprendizaje va a ser mucho más eficaz.

    ResponElimina
  8. Viendo el documental en clase, me he quedado fascinado con la capacidad del profesor para hacer aflorar los sentimientos de los alumnos en la clase, a través de las historias que contaban mediante su diario. Los niños, durante el vídeo se enfrentan a situaciones trágicas como la muerte del padre de una de las alumnas. Esta niña, tiene guardado desde hace tiempo el fallecimiento de su padre. El profesor con mucha astucia, hace leer a uno de los niños una de las cartas de su diario, donde comenta que su abuelo había muerto la semana anterior y que por eso había faltado a clase durante una semana. La lectura de la carta, provoca en la niña que explote y cuente que su padre había muerto. Todos los compañeros apoyan a su amiga y esta recibe su cariño. A partir de este momento, cuando piensa en su padre no lo hace con pena sino con una sonrisa. Es más, comienza a llevar a clase cosas que su padre hizo para ella. Esta situación, como he comentado en clase a mis compañeros, la viví de primera mano en quinto de primaria. Uno de los padres de un compañero del colegio murió de cáncer. He tenido que contar esta historia, debido a que una compañera ha dicho que puede que en esta situación se rían de la niña o se metan con ella. En mi caso, acudió nuestra tutora, acompañada del director, a contarnos que el padre de nuestro amigo había muerto. Fue un shock, algunos de nosotros nunca habíamos vivido la muerte de cerca y fue una experiencia que nos unió más y donde todos lloramos y lo pasamos mal, pero entendimos los ciclos que plantea la vida.

    El artículo número 1 de la LOGSE, contempla que el sistema educativo tiene que orientarse al desarrollo completo de la personalidad del alumnado. Según Álvarez, Bisquerra, Fita, Martínez y Pérez (2000) esto implica el desarrollo emocional del alumno, completando el desarrollo cognitivo del niño o niña, el cual recibe una carga predominante por encima del emocional. Álvarez et al. (2000) también hablan de los grandes efectos negativos del analfabetismo emocional tanto en la sociedad como en las personas. Además, la mayoría de las bajas laborales son acusadas a enfermedades en relación con las emociones.

    ¿Realmente alguno de nosotros hemos recibido en nuestra fase educativa en la escuela una educación emocional? No es una preocupación del profesorado, por norma general no se está fomentando la faceta emocional de los alumnos. Es curioso porque hay libros que proponen programas de intervención pautados para alumnos como el de Cassa (2007). Las herramientas están disponibles pero no hay una predisposición de los docentes a utilizarlas.
    Creo que para muchos de nosotros ha sido un vídeo que nos ha abierto los ojos, al ver que nos tenemos que concienciar en que dar clase no es solo ir a enseñar un tema. Hay que implicarse con los alumnos tanto a nivel cognitivo como emocional.

    Referencias:

    Álvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martínez, F., y Pérez, N. (2000). Evaluación de programas de educación emocional. Revista de Investigación, 18(2), 587-599.

    Cassa, E. L. (2007). Educación emocional: Programa para 3-6 años. WK Educación.

    ResponElimina
  9. El otro dia tuvimos la oportunidad de ver gran parte de este video documental que ejemplifica la metodología usada por un profesor japonés llamado Toshiro Kanamori. Esta metodología se basa en el desarrollo de las competencias emocionales de los alumnos, es decir, además de impartir matemáticas, historia, lengua, etc. El profesor educa a los alumnos en el ámbito emocional hablando de diferentes temáticas que van surgiendo durante las clases ya sacadas por el o por historias contadas por los alumnos a través de un diario que deben leer en clase delante de todos. Esto hace que los alumnos hablen de todo tipo de temáticas, desde cosas bonitas y divertidas a temas como la muerte.

    Con esta metodología Toshiro Kanamori quiere enseñar a sus alumnos a saber afrontar todo tipo de eventos durante la vida que tengan una gran repercusión emocional, es decir, les enseña a saber afrontar adversidades que les pueden ocurrir, o que ocurren siempre durante el transcurso de la vida. De esta forma Toshiro aparte de enseñarles los conocimientos básicos de cualquier materia los prepara para lo que van a encontrarse cuando se vayan haciendo mayores.

    Desde mi punto de vista considero que la metodología de Toshiro es totalmente acertada y envidiada. Considero que deberíamos realizar una metodología así los docentes para preparar a nuestros alumnos. Esto va muy ligado al post que se comentó anteriormente de “el panfleto antipedagógico” o el video de Jose Luis Marina en el intermedio. En estos posts se habla de preparar al alumnado más allá de las materias básicas de siempre. Prepararlo para que más adelante responda a unas exigencias, en definitiva prepararlo para la vida. Hablando creo que por parte de la mayoría de la población, cansados estamos todos de aprender unas integrales que no vamos a utilizar nunca y que esto nos lo cambien por como trasplantar una maceta, como arreglar una puerta o como desatascar un bidé.

    Sin embargo, considero que tendríamos que ir con mucho cuidado con la metodología de Toshiro Kanamori ya que se pueden tratar temas que pueden traer rechazo en parte del alumnado. En su caso se habla de la muerte del padre de una alumna y todos responden de manera correcta apoyando a la compañera y entendiéndola (quizá porque estos alumnos ya han trabajado lo suficiente con la metodología de Toshiro), sin embargo, temas como este pueden ser rechazados por algún alumno descarriado que no suelen aceptar sea cual sea la metodología del profesor. Aun así, intentemos metodologías como esta en la que aportaremos mayor sustancia educativa a nuestros alumnos y futuros vecinos.

    ResponElimina
  10. Lo que más me ha llamado de este vídeo ha sido al principio, cuando el profesor les pregunta a los alumnos cual es el objetivo del curso y todos le responden ser feliz. Creo que para que todos los niños respondan esto hay un gran trabajo detrás, ya que actualmente si vas a una clase y preguntas cual es el objetivo del curso no responderían eso.

    La metodología que usa Toshiro Kanamori, es muy buena ya que trabaja muy bien las emociones y sentimientos con los alumnos. Un factor muy importante que fomenta, es que hace que sus alumnos se abran a contar sus experiencias propias, aunque estas sean dolorosas y puedan hacerles recordar cosas trágicas de su pasado. Estos alumnos quieren contarlo a sus compañeros y la empatía que muestran sus compañeros es increíble. Me ha impactado mucho que tras una niña contase la experiencia que tuvo con la muerte de su padre, algunos niños se pusiesen a llorar y diese pie a que ellos contaran otras vivencias.

    En el video, se trabaja el tema de la muerte como un tema normal, que nos puede pasar a todos en cualquier momento, es bueno trabajarlo así con los niños para que desde bien pequeños aprendan que la muerte existe y que hay que afrontarla para poder seguir adelante.

    Este trabajo logrado con estos niños me impresiona, ya que en la actualidad no se trabajan tan a fondo las emociones y los sentimientos, parece que cada vez se lo guarden más para sí mismos. También trabajan el trabajo cooperativo, ya que tras contar la alumna la historia, entre todos buscan alguna solución para animarla y que no se sienta mal.

    Necesitamos recursos para controlar las emociones en situaciones de tensión; competencias emocionales para afrontar los retos profesionales con mayores probabilidades de éxito, autocontrol y bienestar; para conseguir un desarrollo pleno de la personalidad; un mayor conocimiento de uno mismo; para prevenir y superar estados de ánimo negativos (Álvarez, 2001). Y esto sólo es posible con una educación emocional.

    Para acabar, decir como futura docente, que el tema de las emociones y los sentimientos debemos tenerlo más presente dentro de las aulas para poder trabajarlo con los alumnos y poder conseguir lo que ha conseguido Toshiro Kanamori con sus alumnos.

    Álvarez, M. (Coord.) (2001). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Barcelona: CISSPRAXIS Educación.

    ResponElimina
  11. Este documental nos muestra a un profesor que educa por delante de todo, y luego ya enseña. Enseña a sus alumnos para que sepan razonar lo que hacen, le den un significado a aquello que aprenden y sean capaces de defender con argumentos lo que sienten, porque han aprendido a que tienen que saber qué es lo que está bien y defenderlo. Además, consigue algo que creo que muy pocos profesores ni siquiera se plantean conseguir, y es que sus alumnos sean amigos, que se cuiden y que no permitan que ninguno de ellos se sienta solo.
    Me encantaría estar de profesora en prácticas con este profesor, porque tiene algo en mente que ojalá tuvieran todos los profesores, que tenemos que enseñar a nuestros alumnos a ser felices.
    Por otro lado, al contrario de lo que indican algunos compañeros a cerca de que las leyes nos limitan en nuestras actividades como profesores, y por lo tanto sería complicado dar preferencia a estos temas en nuestras clases, yo creo que estamos demasiado centrados en transmitir los contenidos que se señalan en las leyes educativas, y que no aprovechamos la autonomía que la misma ley nos da como profesores. Deberíamos aprovechar esa autonomía sin miedo y tener claro en nuestra mente para qué queremos educar a nuestros alumnos y en qué cosas tienen que ser competentes para poder ser felices.

    ResponElimina
  12. Este documental nos muestra a un profesor que educa por delante de todo, y luego ya enseña. Enseña a sus alumnos para que sepan razonar lo que hacen, le den un significado a aquello que aprenden y sean capaces de defender con argumentos lo que sienten, porque han aprendido a que tienen que saber qué es lo que está bien y defenderlo. Además, consigue algo que creo que muy pocos profesores ni siquiera se plantean conseguir, y es que sus alumnos sean amigos, que se cuiden y que no permitan que ninguno de ellos se sienta solo.
    Me encantaría estar de profesora en prácticas con este profesor, porque tiene algo en mente que ojalá tuvieran todos los profesores, que tenemos que enseñar a nuestros alumnos a ser felices.
    Por otro lado, al contrario de lo que indican algunos compañeros a cerca de que las leyes nos limitan en nuestras actividades como profesores, y por lo tanto sería complicado dar preferencia a estos temas en nuestras clases, yo creo que estamos demasiado centrados en transmitir los contenidos que se señalan en las leyes educativas, y que no aprovechamos la autonomía que la misma ley nos da como profesores. Deberíamos aprovechar esa autonomía sin miedo y tener claro en nuestra mente para qué queremos educar a nuestros alumnos y en qué cosas tienen que ser competentes para poder ser felices.

    ResponElimina
  13. Respecte a aquest documental, pense que la forma amb la qual deixa als alumnes que expressen els seus sentiments davant de tota la classe és una bona teràpia per a afrontar alguns moments difícils de la vida. Com podem veure en el vídeo, hi ha xiquets que sofreixen pèrdues familiars a causa de malalties tan fortes com el càncer i no tots els alumnes s’atreveixen a fer-ho públic davant la gent, però l’empenta d’un xiquet pot fer que altres tinguen el valor de contar les seues experiències. Crec que aquesta teràpia, en realitat, ajuda a les persones a ser més feliços i a estimar més a eixes persones que han perdut per circumstancies de la vida.

    Sota el meu parer, els professors deurien de utilitzar aquest tipus de metodologies que tenen en compte les emocions i sentiments dels menuts, que ajuden a ser millors persones i a créixer més íntegrament. L’informe Delors (UNESCO, 1998) afirma que “l’educació és un complement indispensable en el desenvolupament cognitiu i una ferramenta fonamental de prevenció, ja que molts problemes tenen el seu origen a l’àmbit emocional”

    Pense que una de les causes per la qual els xiquets no es senten motivats és conseqüència de l’escàs coneixement emocional que posseeixen els professors
    .
    Per últim, m’agradaria acabar reflexionant amb una frase de Jonh Lennon que li va dir a la seua professora quan li va preguntar el que volia ser de major. Ell li va contestar que volia ser feliç. La mestra li va respondre:

    -No has entès la pregunta
    I Jonh Lennon li va dir: - I vostè no ha entès la vida.


    Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Unesco.

    ResponElimina
  14. L'autor ha eliminat aquest comentari.

    ResponElimina
  15. En la literatura científica podemos encontrar diversos argumentos por los cuales potenciar el trabajo de las emociones desde edades tempranas. Sin embargo, los pilares del desarrollo emocional son los padres y el entorno, ya que son los responsables de estimular a los niños en el llamado período crítico o sensible, como hemos observado en las clases teóricas de Aprendizaje y Desarrollo de la Personalidad del Máster de Secundaria. Además, el profesor de la asignatura, José García Valls, afirmó que de todas las inteligencias potenciales del ser humano, probablemente la emocional y la interpersonal sean esenciales para desarrollar el resto de inteligencias. Esto va vinculado también a lo que afirmaba Sandra Rojas Vega,doctora en fisiología del ejercicio y neurología de la Universidad Alemana del Deporte de Colonia, constatando que las decisiones más importantes de la vida vienen seguidas de una emoción y que, por lo tanto, sin emoción no hay decisión. No obstante, basándome en experiencias propias, creo que la inteligencia emocional es la que impulsa al resto de inteligencias, por delante incluso de la inteligencia interpersonal, donde creo que tienen mucho que ver las emociones.
    No sé si este es el contexto más indicado para hablar de una película infantil, pero me gustaría hacer referencia a “Del revés”, una película que refleja cómo las distintas emociones de una niña conforman la personalidad. Entre los diferentes mensajes que podemos encontrar, quiero destacar sobretodo el mensaje de que ninguna emoción es buena o mala, todas tienen su función. Algo que va en la línea de lo que dice María Jesús Sancho, haciendo reflexiones sobre la película citada: “El miedo, que en principio es negativo, tiene una misión que es proteger a la niña. La tristeza sirve para resolver un conflicto. Y lo mismo para la alegría, que es la emoción socialmente bien vista, pero que no es siempre el estado de ánimo perfecto". A su vez, en la película ocurre algo que el profesor Toshiro Kanamori hubiera aprovechado. En su primer día de clase, la niña, que vivía en una situación de angustia debido a una mudanza y a un distanciamiento por parte de su padre, debe presentarse al resto de la clase sin poder evitar las lágrimas. La profesora, en lugar de aprovechar este momento como hizo el profesor japonés, ignora prácticamente a la niña, exacerbando el problema que está viviendo. Además, como ha sido la única que ha llorado en público, piensa que será objeto de burlas durante el curso.
    Dentro de la temática de las emociones, quiero resaltar sobretodo la empatía o, como menciona Goleman (2012), el reconocimiento de las emociones ajenas. Este autor afirma que las personas empáticas suelen sintonizar con las señales sociales sutiles que indican qué necesitan o qué quieren los demás.
    Por otro lado, la carencia o ausencia de empatía ha traído al mundo actos crueles, como indica Eduard Punset en su artículo “Empatía cero”. Y a la vista de que siguen existiendo situaciones crueles y egocéntricas en todo el mundo, creo que un gran reto docente es ser capaces de fomentar la empatía en los alumnos, en cualquier materia.

    Blog de Eduard Punset » Empatía cero. (s. f.). Recuperado a partir de http://www.eduardpunset.es/17726/general/empatia-cero
    «Del revés», explicado por un neurólogo y una psicóloga. (2015, julio 20). Recuperado 7 de diciembre de 2015, a partir de http://www.elmundo.es/cultura/2015/07/20/55ac2269ca474154228b458a.html
    Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.

    ResponElimina
  16. El docente Toshiro Kanamori utiliza una metodología excepcional para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿Y por qué excepcional? Pues en mi opinión, es excepcional tras la posibilidad y confianza que este docente produce al alumnado para que éstos puedan expresar sus emociones. Es decir, el alumnado tiene la facilidad en el aula de mostrar en cualquier momento su situación emocional.

    Creo que Toshiro hace un gran papel como profesor en dicha escuela por el simple hecho de relacionar las emociones con su proceso de enseñanza-aprendizaje. Tal y como él nos lo hace observar en el video, las emociones van muy ligadas a las capacidades de aprendizaje de cada persona. Pues dependiendo del estado de ánimo de la persona, ésta mostrará mayor o menor capacidad de aprendizaje.

    Por otro lado, la posibilidad que tiene cada alumno de escuchar la situación emocional de cada uno de sus compañeros provoca en éste empatía, ponerse en el lugar de ese compañero, comprendiéndolo y ayudándolo.

    A nivel particular, en la escuela a la cual asistí “La Nostra Escola Comarcal” (Picassent), existe una metodología similar. Una hora a la semana, en la sesión llamada Asamblea, el alumno expresa sentimientos y comenta las situaciones positivas y/o negativas vivenciadas y se plantean soluciones por parte de todo el alumnado. Con ello se obtiene una mayor comunicación y complicidad entre iguales.

    Para finalizar he de decir lo importante que es inculcar esta metodología en educación desde edades tempranas con la finalidad de que éstos aprendan a empatizar de la mejor forma entre ellos, siendo útil para la vida adulta tanto a nivel personal como laboral.

    ResponElimina
  17. Este documental sobre Toshiro Kanamori resulta muy interesante ya que permite hacernos reflexionar sobre la importancia de la educación emocional y cuál es su lugar en la escuela, y más en concreto, en la clase de Educación Física.

    Hace más de cuarenta años, Parlebas explicaba que en la afectividad se encuentra la clave de la conducta motriz, es decir, que la estructura cognitiva y la acción motriz están modeladas por la afectividad. No obstante, muchos docentes siguen creyendo que el valor de la Educación Física se encuentra en sus aspectos más racionales, obviando la importancia de experimentar emociones diversas: positivas, negativas o ambiguas (Lavega, Filella, Agulló, Soldevila, March, 2011).

    También Fraile (1995) (citado por López, Pérez y Mojas en 2003) pensaba que debemos “reivindicar para la Escuela una “Educación Corporal” que cubra al sujeto íntegramente desde los diversos ámbitos: cognitivos, sociales, afectivos, emocionales, expresivos”. Por esta razón considero que no sólo deberíamos dedicarnos a desarrollar nuestra afectividad y expresividad emocional a través de una unidad didáctica o un bloque de contenidos único (como podría ser el bloque de Expresión Corporal), sino que la educación emocional debería ser un objetivo transversal de nuestra programación.

    De esta manera, es esencial que los educadores entendamos cómo se producen las vivencias emocionales de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Por ejemplo, deberíamos saber que ningún juego es aséptico, sino que todos provocan reacciones emocionales en el alumnado, de forma que los juegos cooperativos son los más apropiados para originar emociones positivas intensas, mientras que con los juegos competitivos las emociones negativas alcanzan su mayor valor (Lavega y cols., 2011).

    Para finalizar me gustaría recalcar que estimular la autoestima, la motivación y una actitud emocional correcta promovería también el desarrollo y la consolidación de conductas asociadas a una actividad física y a un estilo de vida saludable (Spence y Blanchard, 2001), por lo que será imprescindible priorizar un buen clima de clase antes que alcanzar el éxito motriz (Bunker y Thorpe, 1997) (citados por Lavega y cols., 2011).



    Referencias:

    Lavega, P.; Filella, G.; Agulló, M. J.; Soldevila, A.; March, J. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9, 24, pp. 617-640.

    López Pastor, V. M., Pérez Brunicardi, D. Monjas Aguado, R. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física escolar. Barcelona: INDE Publicaciones.

    ResponElimina
  18. LA INTEL·LIGÈNCIA EMOCIONAL:

    Què significa ser un alumne/a emocionalment intel·ligent?
    Molts docents afirmen ser capaços de distingir-los però tenen una gran dificultat a determinar quines qualitats específiques els caracteritzen. La primera conceptualització de Salovey i Mayer,1990; definien la IE com:
    Una part de la intel·ligència social que inclou la capacitat de controlar les nostres emocions i la dels altres, discriminar entre elles i usar la dita informació per a guiar el nostre pensament i els nostres comportaments (Salovey i Mayer, 1990) . Posteriorment modificant una sèrie de termes definixen la IE com: La capacitat per a processar la informació emocional amb exactitud i eficàcia, incloent-se la capacitat per a percebre, assimilar, comprendre i regular les emocions.

    A continuació mostraré una sèrie de resultats que s'han obtingut en un dels estudis sobre la rellevància de la IE en diferents aspectes de les habilitats emocionals en l'ajust psicològic, en el rendiment acadèmic i en l'adaptació en l'aula.

    - INTELIGENIA EMOCIONAL I AJUST PSICOLÒGIC
    Els alumnes amb més IE percebuda informaven d'un menor nombre de símptomes físics, menys ansietat social i depressió, millor autoestima, major satisfacció interpersonal i major utilització de les estratègies d'afrontament actiu per a solucionar els seus problemes i menys rumiación. Estes relacions també van directament unides a la qualitat de les relacions socials junt amb una major IE.

    - INTEL·LIGÈNCIA EMOCIONAL I RENDIMENT ESCOLAR
    Els resultats van mostrar que alts nivells d'IE predeien un millor benestar psicològic i emocional en els adolescents, és a dir, menor simptomatologia ansiosa i depressiva i menor tendència a tindre pensaments intrusius. És a dir, la intel·ligència emocional intrapersonal, el metaconeixement per atendre als nostres estats afectius, experimentar amb claredat els sentiments propis i poder reparar els estats emocionals negatius, influïa decisivament sobre la salut mental dels estudiants i este equilibri psicològic, al seu torn, està relacionat i afecta el rendiment acadèmic final.

    - INTEL·LIGÈNCIA EMOCIONAL I CONDUCTES DISRUPTIVES
    Segons els autors de l'article, els adolescents emocionalment intel·ligents detecten millor les pressions dels companys i afronten més adequadament les discrepàncies entre les seues emocions i les motivacions del grup, la qual cosa porta a un augment de la resistència grupal i una reducció del consum d'alcohol i tabac, ja que no necessiten un altre tipus de reguladors externs per a reparar els estats d'ànim.

    A manera de conclusió crec que devem d'ensenyar als xiquets i adolescents programes d'aprenentatge socioemocional que de forma explícita continguen i ressalten les habilitats emocionals, basades en la capacitat de percebre, comprendre i regular les seues pròpies emocions, en compte de centrar-nos tant en la qualificació final que obtenen.

    Referència

    Fernández Berrocal, P., & Extremera, N. La inteligencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación (332), 97-116.

    ResponElimina
  19. La forma que Toshiro Kanamori tiene de educar creando un ambiente de total respeto y empatía entre todos los alumnos, así como la libertad y confianza que les aporta para opinar en libertad y desarrollar así su propia individualidad es digno de elogiar.

    Me parece estupendo que los alumnos puedan sentirse cómodos para exteriorizar sus sentimientos y, los demás desarrollan la empatía necesaria para identificarse con los problemas ajenos.

    En el documental también podemos observar como en el aula, además del programa académico, se enseña a los niños como manejar relaciones difíciles, como superar la infelicidad y, como afrontar la pérdida de seres queridos.

    Es un tema que te hace reflexionar, ya que nunca había pensado poder impartir la docencia de esa forma. Siempre hemos sabido lo importante que puede llegar a ser la educación emocional pero no como poder trabajarla, creo que deberíamos buscar estrategias para poder desarrollarla de una forma lo más integral posible en nuestras clases, siempre y cuando sin dejar olvidado los demás contenidos.

    Por último quiero destacar una frase que ha compartido nuestra compañera Anais, la cual me ha gustado mucho: “Las personas no somos más que el conjunto de emociones y sentimientos que conforman las experiencias vividas a lo largo de nuestra vida”

    ResponElimina
  20. En este caso voy a destacar la labor de un profesor emocionalmente competente.

    Generalmente, cuando tenemos que recordar a nuestros mejores profesores, es decir, aquellos que más nos aportaron sobre todo beneficios, el mayor porcentaje de las cualidades que les solemos atribuir son de carácter socio-emocional: cercanía, confianza, credibilidad, capacidad para motivar, respeto, disponibilidad… Y, sólo una pequeña parte de cualidades tienen carácter cognitivo-académico (explicaba muy bien, sabía mucho, era muy culto…). Esto puede indicarnos la importancia que estos aspectos tienen para los alumnos presentes y anteriores. También cuando se pregunta a profesionales de éxito en diferentes campos (deportistas, científicos, artistas…) a qué atribuyen el mismo, las respuestas van por los mismos derroteros: consideran que han tenido mucho que ver competencias socio-emocionales tales como la fuerza de voluntad, la perseverancia, la fortaleza mental o la capacidad de superar obstáculos. Podemos por tanto llegar a la conclusión de que los aspectos socio-emocionales están bien presentes en el proceso educativo, pero también en cualquier faceta personal o profesional que se emprenda.

    Por eso, para poder desarrollar en otros sus competencias socio-emocionales, hay que empezar por uno mismo. El profesor debe atender a una doble faceta debido a que se encuentra en la situación de líder socio-emocional en el aula: por un lado, debe formar a los alumnos en competencias socioemocionales y por otro lado, debe autoformarse él: para cumplir con creces su misión; para sentirse mejor y para educar a sus alumnos; para que éstos se sientan mejor. Sólo un profesor emocionalmente competente podrá ayudar a desarrollar en sus alumnos las competencias socioemocionales necesarias para que se genere un clima de trabajo efectivo y de plena convivencia.

    Las competencias socio-emocionales son el factor fundamental que caracteriza a los profesores eficaces, emocionalmente saludables e influyentes positivamente sobre el alumnado.Es decir, ante mismas situaciones, hay profesores que convirtien los problemas en desafíos profesionales, mientras que otros sucumben excusándose en un mar de críticas y culpabilizaciones, generalmente hacia los demás. El profesor emocionalmente competente es el que sabe jugar sus bazas de la mejor forma posible; en lugar de hundirse en quejas que no vienen a cuento.

    Las bazas son las variables presentes en el aula y sobre las cuales cada profesor debe desarrollar su capacidad de intervención para modificarlas en pro de los objetivos perseguidos. La intervención sobre todas esas variables modificables presentes en el aula es lo que se llama la gestión del aula.

    La capacidad de gestión del aula debería formar parte del bagaje de competencias profesionales imprescindibles para ser eficaz en las aulas.

    (continúa)

    ResponElimina
    Respostes
    1. Existen numerosas razones que apoyan la relevancia de las competencias socio-emocionales en la educación, Juan Vaello en El profesorado socio-emocionalmente competente destaca las siguientes:

      - Son instrumento de poder (objetivo social). Las competencias socio-emocionales son un poderoso instrumento de influencia social, siendo la vía más directa y efectiva para conseguir cambios beneficiosos en pensamientos, sentimientos, actitudes y comportamientos de los alumnos.

      - Facilitan la consecución de logros (objetivo instrumental). De la madurez emocional depende el éxito en el trabajo, en los estudios, el acierto en la elección de los amigos o el éxito social, por encima de la brillantez académica: competencias como el esfuerzo, la perseverancia, la resiliencia o el autocontrol, están en la base de cualquier logro académico o personal.

      - Son vehículo de satisfacción (objetivo afectivo). Las relaciones constructivas y seguras, basadas en la aceptación mutua y el respeto, sirven para aumentar la sensación de bienestar, factor nada desdeñable en una actividad que nos ocupa muchas horas cada año.

      - Sirven para adaptarse eficazmente al contexto (objetivo ecológico). Las emociones en los profesores están ligadas a la capacidad para adaptarse funcionalmente a un escenario-aula y de responder a situaciones a menudo problemáticas. Las emociones positivas multiplican las probabilidades de adaptación, mientras que las negativas las merman considerablemente, al nublar nuestros recursos racionales.

      - Tienen valor protector (objetivo preventivo). Sirven para proteger la autoestima y el equilibrio emocional, generando efectos saludables que arman frente a los conflictos, combatiendo activamente problemas de salud en forma de burnout, crisis de ansiedad u otras alteraciones anímicas.

      Y vistos los numerosos beneficios ¿Cuáles podrían ser las competencias necesarias para dirigir con inteligencia emocional?. Pues bien, un estudio sobre las características personales que predicen el éxito, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional identificó las siguientes competencias.

      En un 80% se trata de competencias emocionales:

      1. Habilidad para detectar y aprovechar oportunidades.

      2. Iniciativa o capacidad de desarrollar nuevos servicios anticipándose a la demanda social.

      3. Perseverancia y resistencia al desánimo ante los obstáculos.

      4. Interés por realizar un trabajo de calidad.

      5. Esfuerzo, dedicación y sacrificio para alcanzar los objetivos propuestos.

      6. Búsqueda de la eficiencia.

      7. Autoconfianza para enfrentarse a los retos y asertividad en las relaciones con los demás.

      8. Capacidad de persuasión y utilización de estrategias de influencia.

      9. Reconocimiento de la importancia de las relaciones interpersonales.

      10. Seguimiento y supervisión estrecha del trabajo para garantizar que las cosas se hagan correctamente.

      En un 20% eran competencias cognitivas:

      1. Capacidad de resolución de problemas e innovación, de generar nuevas ideas y aportar soluciones novedosas.

      2. Análisis de alternativas, anticipación a los obstáculos y planificación sistemática de acciones.

      Así, el líder emocionalmente inteligente o competente debe generar un clima de entusiasmo y flexibilidad en el que las personas se sienten estimuladas para ser más creativos y dar lo mejor de sí mismos. Esto no significa que las tareas principales del líder sean generar excitación, optimismo, pasión por el trabajo, sino alentar un clima de cooperación y confianza que solo es posible mediante la inteligencia emocional.

      -VAELLO ORTS, J., El profesorado socio-emocionalmente competente.

      Elimina